COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
de la Serna Fito, Macarena; Jara Montero, Carlos; Velamazán Delgado, Gabriel; García López, Carmen; Fernández Moreno, Maria Carmen
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Valme
OBJETIVOS
La plasmaféresis es un procedimiento terapéutico utilizado en patologías autoinmunes agudas graves. Consiste en eliminar del torrente sanguíneo inmunocomplejos y citoquinas proinflamatorias que intervienen en la patogenia deestas entidades. Nuestro objetivo es revisar su utilidad en pacientes neurológicos tratados en nuestro hospital en los últimos 5 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de los pacientes neurológicos tratados con plasmaféresis entre los años 2015 a 2019. Se analizaron variables demográficas, diagnósticos, eficacia y seguridad.
RESULTADOS
De un total de 33 plasmaféresis realizadas en nuestro centro, 8 (7 mujeres, 1 varón) fueron pacientes neurológicos: Miastenia gravis(2), Guillain-Barré(2), Esclerosis Múltiple(2), Encefalopatía vasculítica de SNC(1), síndrome paraneoplásico(1). La media de edad fue de 53 años (30-70). La media de sesiones recibidas fue de 5 (3-8). En la mayoría de los pacientes no fue la primera opción de tratamiento precedida de corticoterapia y/o inmunoglobulinas. La mitad de los pacientes tuvieron una respuesta satisfactoria, con remisión de los síntomas, en un tiempo medio de respuesta de 9 días (4-20) siendo más precoz en aquellos en los que la plasmaféresis fue de primera elección. En 3 la remisión fue menor y en un de ellos se estabilizaron los síntomas. Presentaron 2 efectos adversos: 1 cistitis y 1 hemorragia subaracnoidea sin repercusión clínica.
CONCLUSIONES
En nuestra serie, la plasmaféresis ha sido una alternativa terapéutica con un riesgo asumible y resultados beneficiosos. Destacar que la administración precoz conlleva mejores resultados planteando esta opción como tratamiento de primera elección en pacientes seleccionados.