COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Beltrán Corbellini, Alvaro 1; Celdrán de Castro García, Adriana 2; Buisan Catevilla, Francisco Javier 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional; 2. Servicio: Medicina. Hospital Ramón y Cajal; 3. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
M. pneumoniae (MP) es causa frecuente de infección respiratoria. Las manifestaciones extrapulmonares más frecuentes son neurológicas, permaneciendo su fisiopatología sin aclarar (aunque se han propuesto mecanismos como invasion directa y reacciones inmunomediadas). Dado que la rombencefalitis inmunomediada por MP está escasamente descrita, compartimos el manejo de un caso.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de un caso y revisión bibliográfica.
RESULTADOS
Varón de 74 años con cuadro progresivo de una semana de evolución consistente en vértigo, ataxia de la marcha, nistagmo bidireccional, dismetría, disdiadococinesia y parálisis facial central izquierdas, e hipoacusia y hemihipoestaesia facial derechas, precedido 48 horas por un cuadro catarral. Presentaba antecedente de metástasis cerebral de cáncer de pulmón tratada con radioterapia holocraneal a baja dosis siete meses antes. Una RM craneal mostró lesiones hiperintensas en T2/FLAIR y captantes de contraste en protuberancia postero-lateral derecha, extendiéndose hacia C2, así como captación lineal del V par derecho. Se detectó y reconfirmó IgM sérica anti MP. La PCR para MP en LCR y el exudado nasofaríngeo fueron negativos, sin evidencia de células malignas en LCR. Tras cinco bolos intravenosos de metilprednisolona, la clínica se resolvió en dos semanas, persistiendo una neuralgia V2 derecha. Las lesiones en RM desaparecieron en un mes. Las características diagnóstico-terapéuticas fueron consistentes con la literatura en relación con los síndromes neurológicos inmunomediados por MP.
CONCLUSIONES
En pacientes con sospecha de rombencefalitis y clínica infecciosa respiratoria previa , debería considerarse el origen inmunomediado por MP. En nuestro caso, la serología y la neuroimagen apoyaron el diagnóstico y los corticoides fueron efectivos para el tratamiento.