COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Carcelén Gadea, Maria 1; Mateu Mollá, Joaquin 2; Lacomba Trejo, Laura 3; Quintanilla Bordás, Carlos 1; Carbajo Alvarez, Eva 2; null, Brian 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 2. Servicio: Psicología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 3. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Valencia
OBJETIVOS
Explorar los dominios cognitivos más frecuentemente afectados en los pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR), así como su relación con la percepción subjetiva de los mismos y la discapacidad física.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional transversal descriptivo, en el que se incluyeron 55 pacientes (64,55% mujeres y edad promedio de 41,40) con EMRR (según criterios de McDonald, 2010) en seguimiento en consultas externas de Neurología de nuestro centro. La discapacidad se evaluó con la Expanded Disability Status Scale (EDSS), mientras que el estado objetivo de las funciones cognoscitivas se determinó mediante la Batería Neuropsicológica Breve (BNB) y su percepción subjetiva con el factor específico incluido en la Multiple Sclerosis Quality of Life (MSQOL-54).
RESULTADOS
Destacamos que: a) no se encuentra asociación entre el nivel de discapacidad y la percepción subjetiva de deterioro cognitivo evaluada con MSQOL-54 (r=-.09; p=.500), aunque b) a medida que aumenta la EDSS decae la memoria diferida (r=-.27; p<.05), las funciones ejecutivas (r=.31; p<.05) y la velocidad del procesamiento de información (r=-.31; p<.05). Además, c) el deterioro cognitivo objetivo y subjetivo correlacionan significativamente (r=.37; p<.01), observándose que los pacientes que valoran positivamente su rendimiento cognitivo obtienen mejores puntuaciones en memoria diferida (r=.43; p<.001), funciones ejecutivas (r=-.28; p<.05) y velocidad del procesamiento de información (r=.36; p<.01).
CONCLUSIONES
La EDSS se relaciona con un menor rendimiento cognitivo objetivo, pero no con el subjetivo. Es importante, por tanto, definir protocolos para explorar objetivamente el estado cognitivo del paciente, debido al riesgo de que su deterioro pase desapercibido.