COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García García, Rosalia 1; García García, Ricardo 2; Perea Bartolomé, Maria Victoria 2; Ladera Fernández, Valentina 2; Pastorino Mellado, Damian 3; Sevillano Garcia, Maria Dolores 4; Vicente Villardón, Jose Luis 5; Cacho Gutiérrez, Jesus 6
CENTROS
1. Unidad de Demencias. Servicio de Neurología. Hospital General de la Santísima Trinidad; 2. Departamento de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Salamanca. Facultad de Psicología; 3. Servicio de Neuropsicología. Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca; 5. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario de Salamanca; 6. Neurología-Unidad de Demencias. Hospital General Santísima Trinidad
OBJETIVOS
Estudiar y analizar la utilidad del Mini-Clock para detectar deterioro cognitivo en el estudio poblacional NEDISA (1), en participantes Sin Trastorno Neurocognitivo (STN), con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y con enfermedad de Alzheimer (EA)
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos evaluado la muestra poblacional del estudio NEDISA, compuesto por 995 participantes, 336 STN, 138 con DCL y 211 con EA. A todos estos grupos de participantes se ha aplicado el MiniClock, además de Mini Mental, Test del Reloj y un protocolo neuropsicológico completo.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos con el Mini-Clock, muestran diferencias estadísticamente significativas en los participantes pacientes con DCL y EA respecto a los STN. Estas diferencias son más sensibles y específicas que las obtenidas con la aplicación del MMSE y el Test del Reloj por separado
CONCLUSIONES
1-El Mini Clock es útil para establecer diferencias significativas entre pacientes con deterioro cognitivo y sujetos sin trastorno neurocognitivo. 2-El Mini Clock presenta una mayor Sensibilidad y Especificidad para discriminar entre sujetos con y sin deterioro cognitivo con respecto al Minimental y al Test del Reloj cuando se aplican por separado