COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Membrilla López, Javier A. 1; Plaza , Ana 2; Secades , Sergio 2; Martínez , Rafael 2; Lara , Manuel 2; Díaz de Terán , Javier 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Francesc de Borja de Gandia; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Describir la localización y características del dolor en pacientes derivados a una unidad de cefaleas (UC) y su relación con el diagnóstico final.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de pacientes atendidos por primera vez en una UC entre mayo 2017-abril 2018, diagnosticados según la tercera edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas (ICHD-3). Se establecieron 3 grupos según localización del dolor: Cefalea estrictamente unilateral (CEU), unilateral alternante (CUA) y bilateral (CB).
RESULTADOS
N=283. Edad media 47’7±16’3. 222 mujeres (77’4%). 128 (42%) fueron CEU, 57 (19’4%) CUA y 65 (22’6%) CB. El tipo de dolor más frecuente fue pulsátil en las unilaterales (31’5% si estrictas, 57’8% si alternantes) y opresivo en las bilaterales (69’2%). El 12’7% presentó signos trigémino-autonómicos. El diagnóstico más frecuente fue migraña: 64 (50%) CEU, 43 (75’5%) CUA y 46 (70’8%) CB. Todos los casos de cefalea trigémino-autonómica (CTA) se presentaron con dolor unilateral (19’4% en estrictamente unilateral, 3’6% en dolor alternante). Se diagnosticó de neuralgias en el 26’5% de las CEU, 7’1% CUA y 3% CB. La cefalea tensional definía el 16’9% de los casos de dolor bilateral. La cefalea cervicogénica se presentó de forma similar en los tres grupos (5’5 CEU, 7% CUA, 4’6% CB).
CONCLUSIONES
La migraña es la cefalea más frecuente en la UC y su semiología puede ser muy variada. En nuestra serie, una CEU hace poco probable una cefalea tensional, del mismo modo que la CB hace improbable una CTA y es rara vez diagnóstico de neuralgia.