Tratamiento de la epicránea fúgax. Serie de 16 pacientes

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Morollón Sánchez-Mateos, Noemi 1; Belvís Nieto, Roberto 2; null, Marina 1; Caballero , Marta 1; Juanola , Eduard 1; Izquierdo , Artur 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Quiron Dexeus

OBJETIVOS

La epicránea fúgax (EF) consiste en un dolor cefálico paroxístico y muy breve, con calidad punzante, que describe una trayectoria lineal o en zigzag a través de la superficie hemicraneal.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo de pacientes con EF según código ICHD3: A4.11. Analizamos: factores demográficos, topografía, intensidad, características del dolor (forma, localización, sentido), tratamientos.

RESULTADOS

Incluimos 16 pacientes con EF en el período Mayo 2008-Mayo 2019, siendo hombres-18,7% (edad media: 58,2 años). La EP fue frontal-50%, parietal-56%, temporal-43%, occipital-18% (multicéntrica-43%). Intensidad media: 7,4/10. Características: lancinante-93%, quemante-7%. Forma: líneal-12,5%, zig-zag- 87,5%. Sentido: craneal-18%, caudal 58%, transversal posterior 24%. 5 pacientes no precisaron tratamiento. Se prescribió gabapentina a 5 pacientes (dosis media: 320 mg/día) con tasa de respondedores del 100%. Otros fármacos empleados fueron: oxcarbacepina y pregabalina, también con buena respuesta.

CONCLUSIONES

Añadimos 16 casos más de epicránea fúgax, reforzando su reconocimiento como síndrome clínico bien definido. Se corrobora la variante transversal de esta entidad. El 30 % no precisa tratamiento. Los neuromoduladores parecen ser una buena opción del tratamiento.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona