Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Nueva serie de casos de epicrania fugax. A propósito de una cefalea descrita en España

Nueva serie de casos de epicrania fugax. A propósito de una cefalea descrita en España

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Hernández Alfonso, Jorge Luis 1; Rodríguez Vico, Jaime Samuel 2; Jaimes Sánchez, Alex Rodolfo 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute

OBJETIVOS

Describir las características clínicas de una serie de 10 pacientes con epicrania fugax.

MATERIAL Y MÉTODOS

Análisis retrospectivo de 10 pacientes atendidos en la Unidad de Cefaleas, que cumplían criterios diagnósticos de epicrania fugax.

RESULTADOS

Las mujeres fueron las más representadas (n=7), mientras que no hubo diferencias entre los grupos de edades definidos. Dos pacientes presentaban hipotéticos desencadenantes (meningioma frontal ipsilateral y TCE). El trigger más frecuente fue el contacto del aire sobre la cara (n=2), si bien su ausencia fue lo más común (n=5). Las zonas iniciales principales de los paroxismos fueron: ocular, ciliar, preauricular y occipital (n=2). Zonas finales más reportadas: frontal y varias localizaciones (n=3). El recorrido más descrito fue en línea recta (n=7), con trayectorias anterógradas (n=5) y retrógradas (n=5). El dolor tipo descarga eléctrica fue el más reportado (n=6), con una duración <1 segundo o de segundos. No se detectaron síntomas trigémino-autonómicos y la exploración física fue normal. La neuroimagen fue no patológica excepto en el paciente con meningioma. Cinco no requirieron tratamiento por la baja frecuencia de los paroxismos. El fármaco más empleado fue la pregabalina (n=3), con buena respuesta.

CONCLUSIONES

La epicrania fugax se caracteriza por paroxismos breves de dolor con una trayectoria lineal o en zigzag a través de la superficie de un hemicráneo, comenzando y terminando en diferentes dermatomas. Dado que su diagnóstico es clínico, es fundamental conocer sus características para tenerla en cuenta en el diagnóstico diferencial de las cefaleas. Las series de casos contribuyen al conocimiento y divulgación de esta entidad.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona