COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Siso García, Pablo; Fuentes Castañón, David; González Velasco, Gemma; Reguera Acuña, Antia; Ameijide Sanluis, Elena; Castañón Apilánez, Maria; Gil Molina, Javier; Fenandez Menendez, Santiago
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
El síndrome de HaNDL, acrónimo en inglés de cefalea y síntomas neurológicos transitorios con pleocitosis linfocitaria, predomina en varones jóvenes. La clínica focal más común es sensitiva, seguida de alteraciones del lenguaje y síntomas motores de hasta 72 horas de duración. Asocia linfocitosis y cefalea intensa. Los episodios tienden a repetirse durante periodos de hasta 3 meses. Su etiología es desconocida. Presenta un amplio diagnóstico diferencial en el que la SPECT puede jugar un papel clave.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisa el caso de un varón de 44 años, sin antecedentes de interés, que presenta un episodio de disfasia autolimitada de 2 horas de duración, que asocia cefalea intensa hemicraneal izquierda.
RESULTADOS
Inicialmente se obtiene TC de cráneo y estudios analíticos urgentes que resultan anodinos. Se realiza punción lumbar que muestra pleocitosis (170 linfocitos) e hiperproteinorraquia (83 mg/dl), con glucosa normal. La PCR urgente de 14 patógenos resultó negativa. Se completó el estudio con RMN craneal, neurosonología, marcadores de autoinmunidad y microbiología, obteniendo resultados anodinos. 10 días después del inicio del cuadro se realizó una SPECT que mostró disminución moderada de la perfusión en región temporal izquierda, compatible con la sospecha de síndrome de HaNDL.
CONCLUSIONES
El síndorme de HaNDL es una de las posibles causas de cefalea y focalidad transitoria. Para su diagnóstico es necesaria una clínica compatible y pleocitosis linfocitaria. La neuroimagen convencional es poco específica. La SPECT resulta de extraordinaria utilidad, mostrando hipoperfusión focal que, como en nuestro caso, puede prolongarse durante semanas tras la resolución de los síntomas.