COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sustacha Zarraga, Irene; Ruisanchez Nieva, Aintzine; Gomez Beldarrain, Maria Angeles; Martinez Arroyo, Amaia; Vazquez Picon, Raquel; Escalza Cortina, Maria Ines
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo
OBJETIVOS
Exponer un caso de cefalea tipo SUNA en paciente con microprolactinoma hipofisiario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer 32 años, microprolactinoma hipofisiario en seguimiento por Endocrinología y en tratamiento con Cabergolida. Ingresa por dolor periocular izquierdo lancinante refractario a analgesia convencional de 1-5 minutos de duración en región V1. Presenta hasta 10 episodios diarios. Sin evidente alteración disautonómica. Exploración neurológica normal. RNM CRANEAL Y ORBITARIA Y ANGIO-RM: no se observan lesiones ni bucles vasculares compresivos del trigémino. Zona de hipocaptación del lóbulo anterior hipofisario adyacente al suelo, que puede corresponder con un microprolactinoma. Se muestra estable respecto a pruebas de imagen previas.
RESULTADOS
Se realizan intentos terapéuticos con indometacina, carbamacepina con nula respuesta. Finalmente, se sospecha cefalea trigeminoautonómica tipo SUNA y se inicia perfusión de lidocaína 500mg/8h durante 7 días y tratamiento de mantenimiento con lamotrigina 50mg/12, con mejoría significativa. Se han descrito casos en la literatura de cefalea tipo SUNCT/SUNA asociados a microaprolactinomas hipofisarios y a su tratamiento con agonistas dopaminérgicos (DA), por lo que se suspende dicho tratamiento tras consultar con Endocrinología. Posteriormente, se inicia tratamiento con Bromocriptina por parte de Endocrinología. En consultas de Neurología se observa una mejoría de la cefalea.
CONCLUSIONES
Se han reportado casos de diferentes tipos de cefaleas asociadas a prolactinomas hipofisarios y/o a su tratamiento con agonistas DA (introducción o retirada). Si bien es cierto que la etiopatogenia resulta incierta, se ha sugerido una relación entre la alteración neurohumoral en el eje de la dopamina como posible desencadenante de las mismas