COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Balasa Ciocarlie, Mircea 1; Tort Merino, Adria 1; Casablancas Figueras, Sira 2; Lawlor , Brian 3; Sánchez del Valle Díaz, Raquel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Centro de Atención Primaria Casanova. CAPSBE; 3. Servicio: Trinity College Dublin. Trinity College Dublin
OBJETIVOS
Mapear las actitudes, necesidades educativas y práctica clínica en cuanto a la identificación del deterioro cognitivo en profesionales de atención primaria en un área de referencia de un hospital terciario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Encuesta anónima (27 preguntas, respuestas en una escala semi-cuantitativa administrada a profesionales de atención primaria (médicos, enfermeras) de 10 centros.
RESULTADOS
Se recogieron 190 respuestas (65% población diana): 67% mayores de 40 años, 64% mujeres, 74% médicos de familia y 85% con 10 o más pacientes con demencia a cargo. La mayoría consideran que pacientes y familias quieren un diagnóstico lo antes posible (70% y 92%) y un diagnóstico de Alzheimer tiene más beneficios que un no diagnóstico (68%). Sin embargo, el 27% ve poca utilidad en el diagnostico en ausencia de tratamientos modificadores de la enfermedad y el 40% considera que los pacientes con demencia gastan una cantidad excesiva de recursos. 25% usa eufemismos al referirse a la enfermedad de Alzheimer. El 75% realiza cribado bioquímico y radiológico y 65% utilizan cribado cognitivo antes de derivar. El 37% considera tener formación insuficiente para identificar el deterioro cognitivo. Solo el 56% considera tener fácil acceso a atención especializada para el diagnóstico. Las tres medidas con mayor impacto en el diagnóstico son tener más tiempo disponible por visita, uso sistemático de escalas de cribado cognitivo y mejor formación clínica.
CONCLUSIONES
Todavía se identifican unos porcentajes relevantes de estigma asociado con el diagnóstico. Las interacciones con las unidades de memoria, la capacitación específica o el uso de cribado cognitivo son áreas de mejora potencial.