COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Torre Fuentes, Laura 1; null, Vanesa 2; Matías-Guiu Antem, Jordi 2; Moreno Ramos, Teresa 2; Delgado Álvarez, Alfonso 1; González Gómez, Nieves 3; Sanz Rojo, Raul 3; Matías-Guiu Guía, Jorge 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Complejo Universitario de San Carlos; 3. Centro de estudios genéticos. ATG Medical
OBJETIVOS
En la afasia progresiva primaria (APP), las mutaciones del gen de la progranulina (GRN) son una de las causas genéticas más frecuentes. Se presenta un caso de afasia progresiva primaria con una mutación novel en dicho gen, y se discuten las alteraciones lingüísticas y de neuroimagen con las previamente descritas en la literatura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó secuenciación de exoma completo mediante tecnología NovaSeq 6000 (Illumina) a un paciente de 65 años de edad con diagnóstico de APP variante no fluente. El análisis bioinformático fue realizado siguiendo las GATK Best Practices. El cuadro clínico se caracterizó por una alteración del lenguaje progresiva y trastornos conductuales caracterizados principalmente por apatía. La PET-FDG y RM cerebrales evidenciaron hipometabolismo y atrofia frontal izquierdo con extensión temporo-parietal ipsilateral. Como antecedente familiar padre y tía paterna con demencia de inicio a los 60 años, abuela paterna con enfermedad de parkinson.
RESULTADOS
Se identificó una mutación novel c.593_596delGGGC en el gen GRN (NM_002087.2), la cual origina una proteína truncada (p.Arg198LysfsTer57). La mutación identificada en heterocigosis no ha sido previamente registrada en la literatura ni en las bases de datos consultadas asociada a un fenotipo específico. En estudios previos se ha reportado una variante frameshift en la misma localización correspondiente a una deleción (c.592_593delAG; p.Arg198Glyfs19X) descrita como variante patogénica asociada a degeneración lobar frontotemporal, que podría generar pérdida de función de la progranulina.
CONCLUSIONES
En nuestro conocimiento, se trata del primer reporte con la presencia de la mutación c.593_596delGGGC en la APP. La variante identificada se considera una variante probablemente patogénica.