COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rebollo Lavado, Belen; Ceberino Muñoz, David Jesus; González Plata, Alberto; Hariramani Ramchandani, Roshan; Macias Sedas, Pablo; Aguirre Sánchez, Jose Javier; Gómez Baquero, Maria Jose; Querol Pascual, Maria Rosa
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz
OBJETIVOS
Considerar la Granulomatosis con poliangeítis como posibilidad diagnóstica en pacientes con neuropatías no filiadas y con evolución tórpida. La detección precoz permite instaurar un tratamiento específico que supone una mejoría clínica y de la calidad de vida del paciente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 36 años que a raíz de una extracción dentaria, sufre crisis de dolor lancinante que se inicia en el ángulo mandibular y se irradia a hemifacies ipsilateral. En episodios de mayor intensidad, además refiere dolor neuropático desencadenado con la deglución. Se instauran varias alternativas terapéuticas, cediendo la sintomatología únicamente con corticoides.
RESULTADOS
El paciente es diagnosticado de Neuralgia del glosofaríngeo y Neuralgia trigeminal V2-V3. En pruebas de imagen se evidencia sinusopatía maxilar crónica. La falta de respuesta al tratamiento, los cuadros de sinusopatía de repetición y la presentación de edema facial y nasal ante cualquier traumatismo, hace necesario completar el estudio. Finalmente se solicita autoinmunidad resultando P-ANCA positivos. En biopsia nasal se encuentra un infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario, cumpliendo criterios diagnósticos de Granulomatosis con poliangeítis. Se inicia tratamiento específico para la enfermedad con Metilprednisolona, Rituximab y Metotrexate con buena respuesta.
CONCLUSIONES
Las manifestaciones neurológicas de la Granulomatosis con poliangeítis ocurren en un porcentaje no despreciable de estos pacientes. El proceso inflamatorio de senos paranasales puede ocasionar irritación de nervios craneales vecinos, y la propia angeítis puede afectar de manera directa los vasa nervorum. Es importante considerar esta enfermedad como un posible diagnóstico en neuritis atípicas, para iniciar la terapia inmunosupresora que supone una mejoría significativa de la calidad de vida del paciente.