COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Ibáñez, Asier 1; Urrestarazu Bolumburu, Elena 2; Rognoni Trueba, Teresa 1; Centeno Soladana, Maria 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Universidad de Navarra; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
La población mayor de 65 años tiene cada vez más peso demográfico, repercutiendo en nuestra práctica clínica. Por ello, es importante analizar las características específicas de una patología prevalente, como la epilepsia, en este grupo poblacional. Describir las características clínicas más relevantes de la epilepsia en personas de la tercera edad
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional transversal de pacientes mayores de 65 años valorados consecutivamente en nuestra Unidad de Epilepsia en el último año.
RESULTADOS
Identificamos 28 (17 varones, 11 mujeres) de 221 pacientes con 65 años o más (12,7%). La edad media fue 72,6 años (65-92); 14 pacientes fueron diagnosticados después de los 65 años y 14 lo habían sido previamente. El 85,7% (24) tenían epilepsia focal, 15 de ellos con causa estructural conocida, siendo la vascular la más frecuente. El tipo más frecuente de crisis fueron las focales con pérdida de conciencia (17), pero 16 pacientes (57,1%) habían tenido crisis generalizadas tónico-clónicas. Dos pacientes tuvieron status epiléptico, ambos no convulsivo. El EEG mostraba actividad epileptiforme en 13 pacientes. Veintitrés pacientes (82,1%) eran fármacosensibles y 11 habían estado libres de crisis el último año. El fármaco más utilizado fue el levetiracetam (8 pacientes). Una paciente tuvo un deterioro cognitivo asociado. De 8 pacientes diagnosticados antes de los 50 años, la mitad estaban libres de crisis, dos de los cuales epilepsia generalizada desde la juventud.
CONCLUSIONES
La epilepsia más prevalente en la tercera edad es la focal, manifestada frecuentemente con crisis generalizadas, aunque habitualmente con buena respuesta a fármacos.