COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Chavarría Miranda, Alba; Talavera De la Esperanza, Blanca; Hernández Pérez, Isabel; Trigo López, Javier; Martínez Pías, Enrique; Navarrete Pérez, Juan Jose; Iglesias Tejedor, Maria; Cea Cañas, Benjamin; Campos Blanco, Dulce
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Las alteraciones del ritmo cardiaco son frecuentes durante las crisis epilépticas, apareciendo taquicardia en el 90% de ellas. La asistolia se observa en menos del 6% de las ocasiones, pero puede tener consecuencias graves. Presentamos un paciente con pérdidas de conciencia de repetición diagnosticadas de síncope,en el que se registra una de ellas mediante video-EEG.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 85 años, hiperetenso,con hipertrofia ventricular con hipocinesia inferior que presenta episodios anuales catalogados como sincopes desde hace 20 años, tanto en reposo como con actividad.Estudio cardiológico (Holter y test de mesa basculante)normal. En la última semana estos episodios ocurrían a diario,por lo que acude a urgencias.
RESULTADOS
Se realiza TAC Craneal, electrocardiograma y Analítica,sin alteraciones.Durante el estudio con videoEEG urgente el paciente tiene uno de los episodios.Clínicamente consiste en alteración del nivel de conciencia progresiva con desviación oculocefálica a la izquierda, sonido gutural y movimientos clónicos de extremidades superiores de unos dos minutos. El EEG muestra un enlentecimiento difuso de probable origen temporal izquierdo y progresiva atenuación, con posterior asistolia de 3 segundos de duración, por lo que se indica implantación de marcapasos. Tras dos meses el paciente permanece asintomático.
CONCLUSIONES
La asistolia es un fenómeno de extrema gravedad que puede ocurrir en crisis epilépticas. Deben sospecharse en pacientes que presenten cuadros sincopales de origen no explicado.Su fisiopatología no se conoce completamente y se ha sugerido su posible asociación con muerte brusca de causa inesperada en pacientes con epilepsia (SUDEP); Su identificación y manejo podría tener implicaciones en el pronóstico de estos pacientes.