Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Análisis de los niveles séricos de levetiracetam en pacientes en seguimiento en la Unidad de Epilepsia

Análisis de los niveles séricos de levetiracetam en pacientes en seguimiento en la Unidad de Epilepsia

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

de la Fuente Sanz, Elisa 1; Ramos Martín, Carmen 2; Gago Veiga, Ana Beatriz 1; de Toledo Heras, Maria 1; Díaz Pérez, Carolina 1; Cebrián Escudero, Jose 1; Trillo Senín, Santiago 3; Sanz Sanz, Elena 4; Ferreiros Martínez, Raquel 4; Vivancos Mora, Jose 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio de Neurología. Instituto de investigación sanitaria. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio de Neurología. Instituto de investigación sanitaria. Hospital Universitario de la Princesa.; 4. Servicio: Análisis Clínicos. Hospital Universitario de la Princesa

OBJETIVOS

Aunque el levetiracetam(LEV) es un FAE ampliamente utilizado en la práctica clínica, la utilidad de analizar sus niveles séricos es controvertida, con pocos estudios que lo hayan evaluado. Describimos la relación entre los niveles de levetiracetam(NLEV) con la dosis total diaria(DTD) del fármaco, efectos adversos y respuesta clínica en práctica clínica real.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio retrospectivo de pacientes en seguimiento en la Unidad de Epilepsia de nuestro centro en tratamiento con levetiracetam(LEV) y de los que se dispongan de niveles séricos del mismo entre junio-16 y diciembre-18.

RESULTADOS

N=151 pacientes, 204 analíticas. Edad media:46 años(DE 17.7), 56% hombres. 65% epilepsia refractaria. Mediana FAEs previos:3(2-5). Mediana FAEs en el momento de la analítica:2(2-3). 36(23.8%) pacientes en monoterapia con LEV. Tipo de FAEs concomitantes: Inductores potentes:27(17.9%); inductores leves:28(18.5%); inhibidores:12(7.9%.); Inductor+inhibidor:4(2.6%), sin efecto:80(53%). DTD de LEV: 1959mg(DE 843), NLEV: 21,15(DE 14.24). 30 pacientes(20%) presentaron efectos adversos(EA): 12(36.4%) alteración anímica, 8(24.2%) alteración conductual, 6(18.2%) alteración cognitiva, 5(15.1%) somnolencia, 2(6.1%) mareo. Se objetivó correlación estadísticamente significativa entre la DTD y los NLEV(p<0,001). No se observó relación entre los NLEV y la presencia de EA. Tras la primera analítica, a 35(23,2%) pacientes se les modificó únicamente la DTD. No se encontró evidencia de asociación de mayores NLEV con un mejor control de crisis.

CONCLUSIONES

Nuestro estudio se realizó en una muestra que refleja la práctica clínica habitual en unidades de epilepsia, con altos porcentajes de epilepsia refractaria y politerapia. Objetivamos una correlación entre la DTD y los NLEV, no identificando asociación con la eficacia o EA.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona