COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lapeña Motilva, Jose 1; Díaz Díaz, Judit 2; Jover Sánchez, Juan Jose 2; Manrique de Lara Cadiñanos, Pablo 2; Ogando Durán, Gonzalo 2; Gómez Enjuto, Sara 2; Nuñez Valentín, Pilar 2; Ferreiro Argüelles, Inmaculada Concepcion 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa
OBJETIVOS
Presentamos el caso de una mujer de 70 años, en tratamiento con ácido acetilsalicílico por un ictus cerebeloso previo, que sufrió un infarto de la arteria de Percherón, el cual a las 2 semanas no se detecto en TC simple ni en una MR posterior lo que se atribuyó al fenómeno de “fogging”.
MATERIAL Y MÉTODOS
La paciente acudió a urgencias por tendencia a la somnolencia súbita, sin otra focalidad neurológica asociada, donde se le realizo un TC simple que no mostraba alteraciones. A nuestra valoración, la paciente presentaba además limitación para los movimientos verticales de la mirada por lo que se le repitió en el TC simple que mostró lesiones isquémicas en la cara medial de ambos tálamos.
RESULTADOS
Tras un empeoramiento del nivel de conciencia a los 16 días, Se solicito un nuevo TC simple que no mostro las lesiones en el tálamo, y una nueva RM en la que tampoco se visualizaban. Por este motivo, se realizó un nuevo TC y una RM en el día 39 que confirmaron el diagnóstico de infarto de la arteria de Percheron.
CONCLUSIONES
El fenómeno “fogging”, que según algunas series puede aparecer hasta en el 50% de los ictus, consistente en la desaparición de las lesiones isquémicas en las técnicas de imagen en fase subaguda, representa un estadio evolutivo normal de las imágenes de los infartos cerebrales que se ha relacionado con una disminución del edema citotóxico y la sustitución del tejido por macrófagos con contenido lipídico.