COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Velayos Galán, Alberto 1; del Saz Saucedo, Pablo 2; Martínez Mateo, Virgilio 2; Santos Pinto, Ana 2; Lomas Meneses, Amparo 2; Carmona Moreno, Beatriz 2; Garcia Ruiz, Rafael 2; Ortega Suero, Gloria 2; Espejo Martinez, Beatriz 2; Botia Paniagua, Enrique 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
La miocardiopatía no compactada es una forma infrecuente de cardiopatía primaria genéticamente determinada. Su diagnóstico suscita gran interés, dada su implicación como fuente embólica en la patología isquémica cerebral. Consiste en una alteración estructural de la pared miocárdica, con recesos intertrabeculares profundos, que conlleva una disminución de la reserva del flujo coronario y anormalidades en el movimiento de la pared ventricular. El riesgo de tromboembolismo en los pacientes con esta enfermedad está significativamente incrementado, tanto por la contractilidad miocárdica anómala, como por la mayor frecuencia de arritmias embolígenas. Presentamos un caso de ictus isquémico por miocardio no compactado.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente varón de 63 años de edad, que consulta por episodio de mareo y torpeza manipulativa tras un esfuerzo defecatorio (maniobra de Valsalva).
RESULTADOS
A la exploración neurológica, presenta extinción visual izquierda. En neuroimagen craneal, se evidencia un infarto subagudo en el territorio de ACM derecha. Ante el hallazgo de cambios isquémicos crónicos en el ECG, sin antecedentes de HTA ni cardiopatía isquémica, así como la presencia de hipertrofia concéntrica con miocardio trabeculado a nivel apical en la ecocardiografía, se solicita RM cardiaca, con diagnóstico de miocardiopatía no compactada.
CONCLUSIONES
El diagnóstico de miocardiopatía no compactada como probable fuente cardioembolígena durante el estudio etiológico tras un ictus, es una causa muy infrecuente pero a tener en cuenta. Los hallazgos en electrocardiografía y ecocardiograma, nos pueden orientar a esta enfermedad, corroborándose el diagnóstico mediante RM cardiaca. La prevención de la enfermedad tromboembólica mediante anticoagulación profiláctica, es importante en estos pacientes, mejorando significativamente su pronóstico vital.