COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Labandeira Guerra, Carmen; Alonso Losada, Maria Gema; Koukoulis Fernández, Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
OBJETIVOS
Opicapona es un inhibidor de catecol-O-metiltransferasa(ICOMT) de reciente aprobación para las fluctuaciones motoras en EP.Analizamos nuestros resultados en práctica clínica real, estudiando pacientes de fluctuaciones tempranas(FT) y EP avanzada(EPA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de 100 pacientes tratados con opicapona, 50 con EPA(según criterios CDEPA) y 30 FT(inicio de fluctuaciones menor de 2 años).Analizamos variables demográficas, clínicas, escala de Impresión Clínica Global del Paciente(PGIC), efectos adversos(EA), estabilidad del tratamiento y motivos de abandono;en la población total, EPA y FT.
RESULTADOS
Estudiamos 100 pacientes, 52%varones, edad media 71.52±10.12 años, Hoehn&Yahr 2.61±0.82, 9.8±5.36 años de evolución y dosis media equivalente de levodopa(DE) 1013.16±324.88.La duración media del tratamiento fue 51.18±28.92semanas.La escala PGIC fue positiva(1-3)en el 53.8% y negativa(5-7)en 20%. El 23.8% refirieron algún EA.Presentaron aumento de discinesias un 11% pero limitantes sólo un 3%, alucinaciones 6.1% y EA psicóticos un 10%(8/10 recibían previamente agonistas dopaminérgicos y 4 remitieron al reducirlos).Abandonaron el tratamiento 24 pacientes(19 por EA). Incluimos 50 pacientes con EPA, en los que PGIC fue positiva(1-3) en 47.2% y negativa(5-7) en 27.8%.Presentaron alucinaciones 10.4% y EA psicóticos 8.3%.El 35.4%retiró el fármaco.De los 30pacientes FT la escala PGIC fue positiva(1-3)en 56% y negativa(5-7)en 12%, un 14.3% abandonó el tratamiento, sufrieron alucinaciones un 3.6% y EA psicóticos un 14.3%.No hubo diferencias significativas en el ajuste de DE.
CONCLUSIONES
Opicapona mostró un perfil beneficioso con una adecuada tolerancia tanto en EPA como FT,más favorable en FT(sugiriendo la necesidad de su uso precoz),con una tasa baja de alucinaciones y discinesias incapacitantes.Los EA psicóticos fueron más frecuentes en pacientes con agonistas.