COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Valderrama Martin, Carmen; Madrid Navarro, Carlos; Navarro Perez, M Jose; Triguero Cueva, Lucia; Rego García, Iago; Escamilla Sevilla, Francisco
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves
OBJETIVOS
Las terapias de segunda línea (TSL), estimulación cerebral profunda (ECP), levodopa intestinal y apomorfina subcutánea, están indicadas en la enfermedad de Parkinson avanzada (EPA), cuando no se controlan las complicaciones motoras con el tratamiento convencional. Recientemente se han comercializado dos fármacos eficaces en el alivio de las fluctuaciones, opicapona y safinamida. Nuestro objetivo fue estudiar la relación entre tales fármacos y la indicación de TSL.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio longitudinal (1 año) de pacientes con EP atendidos consecutivamente en una Unidad de Trastornos del Movimiento. Se registraron edad, sexo, tiempo de evolución, subtipo clínico, H&Y en “off”, índice de comorbilidad de Charlson, cuestionario CDEPA y tratamiento con opicapona/safinamida. Un experto identificó aquellos candidatos a TSL.
RESULTADOS
Se estudiaron 251 pacientes con EP (70,5±9,2 años; 41% mujeres), H&Y 3 (mediana) y tiempo de evolución de 9,1±6,5 años. De ellos, 131 (52%) cumplían criterios de EPA y 39 (30%) estaban ya en tratamiento con una TSL (28 ECP y 11 levodopa intestinal). En esta fase de la enfermedad se registraron 28 sujetos con opicapona y 37 con safinamida. De los 22 pacientes con EPA identificados como nuevos candidatos a TSL, 14/22 estaban en tratamiento con opicapona y/o safinamida (4/22 safinamida, 7/22 opicapona, 3/22 ambos). Sólo opicapona se asoció a la condición de ser candidato a TSL (OR ajustada=4,18; IC95%=1,55-11,25). Al año se habían intervenido cuatro pacientes (tres de los tratados con opicapona).
CONCLUSIONES
Según nuestros resultados, el tratamiento mantenido con opicapona podría ser un marcador que facilite la identificación de candidatos a TSL en pacientes con EPA.