Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Uso compasivo de la Fampridina en la Paraparesia Espástica Hereditaria: a propósito de un caso

Uso compasivo de la Fampridina en la Paraparesia Espástica Hereditaria: a propósito de un caso

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Santos Pinto, Ana 1; Lomas Meneses, Amparo 2; Velayos Galán, Alberto 2; Pacheco Jiménez, Marta 2; Domingo Santos, Angela 2; Garcia Ruiz, Rafael 2; Carmona Moreno, Beatriz 2; Ortega Suero, Gloria 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.

OBJETIVOS

La fampridina es un inhibidor de los canales de potasio voltaje-dependientes que actualmente tiene indicación terapéutica en pacientes con E.M con trastorno de la marcha. No obstante, se ha probado también en pacientes con daño medular crónico donde se observó una mejoría de la espasticidad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos el caso de un paciente de 55 años con paraparesia espástica hereditaria (PEH) en el que se inició fampridina como uso compasivo para mejorar la marcha.

RESULTADOS

Varón de 55 años, sin antecedentes familiares de interés, que inició a los 45 años cuadro insidioso progresivo de dificultad para caminar, sensación de rigidez en ambas piernas y leve debilidad, precisando desde hace 2 años 2 muletas para la deambulación. En la exploración neurológica presenta paraparesia global 4/5 con espasticidad en isquiotibiales y gemelo/sóleo bilateral (Aspworth 2-3/4) y piramidalismo en miembros inferiores, con hipopalestesia grave distal y marcha paretoespástica en tijera (T25F: 12,2 s). El estudio genético resultó positivo para PEH por mutación patogénica c.1082>t,p(pro261Leu) en el gen SPAST/SPG4. Se probaron antiespásticos como tizanidina, baclofeno, diazepam, y también cannabinoides mal tolerados o sin gran mejoría. Por último, se añadió fampridina observándose una mejoría objetiva (T25F) y subjetiva (escala de valoración personal) con un claro empeoramiento con los olvidos de tomas.

CONCLUSIONES

Fampridina puede ser una opción terapéutica a plantear en pacientes jóvenes con PEH, con el objetivo de mejorar la calidad de la marcha y por tanto su funcionalidad.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona