COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muro García, Ines; Quintas Gutiérrez, Sonia; Zapata Wainberg, Gustavo; González Martínez, Alicia; Gago Veiga, Ana; Vivancos Mora, Jose Aurelio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
La migraña es una enfermedad con una alta prevalencia entre la población general. Existen estudios que han demostrado una mayor prevalencia en neurólogos, en posible relación con un mayor autodiagnóstico, o un infradiagnóstico en el resto de la población. El objetivo de nuestro estudio será describir la prevalencia de migraña ya diagnosticada en los médicos de nuestro centro y compararla con la prevalencia estimada en base a un cuestionario de despistaje validado (MS-Q).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, transversal, mediante encuesta dirigida a los médicos de nuestro centro. Se compararon características demográficas y clínicas entre el grupo de “migraña ya diagnosticada” (MD) y “migraña previamente no diagnosticada” (MS-Q positivo).
RESULTADOS
N=168, 72% mujeres. La edad media fue de 37 años[24-66]. 53% facultativos especialistas de área, siendo la media de años trabajados 12[1-42]. 94% había presentado cefalea a lo largo de su vida. 17,7% referían un diagnóstico de migraña. Solo un 20,89% del total de encuestados había consultado a otro médico por este motivo. El test de cribado resultó positivo en el 22,8%, de los cuales solo el 50% referían que sus cefaleas eran migraña y el 30,6%, mixta. En el 50% de los neurólogos con MD, el test resultó negativo.
CONCLUSIONES
La prevalencia de migraña en médicos sería algo superior a la de la población general, aunque menor de la estimada a través de un test de cribado validado, lo que hablaría de un posible infradiagnóstico. Por el contrario, la mitad de los neurólogos con diagnóstico de migraña no cumplían criterios del test.