COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Casado Fernández, Laura 1; Hervás Testal, Carlos 2; Quintas Gutiérrez, Sonia 2; Aguirre Gutiérrez, Clara 2; Vivancos Mora, Jose 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
El síndrome de hipotensión intracraneal es una entidad que habitualmente se asocia a la realización de una punción lumbar. Las cefaleas secundarias a una hipotensión intracraneal espontánea son mucho menos frecuentes, pero en ocasiones pueden ocurrir en pacientes con enfermedades del tejido conectivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta el caso de una paciente diagnosticada de síndrome de Marfan que presentó un síndrome de hipotensión intracraneal espontáneo.
RESULTADOS
Mujer de 17 años con antecedente de síndrome de Marfan diagnosticado en la infancia, que acude a Urgencias por cuadro de cefalea acompañada de vómitos y mareo de dos días de evolución. La cefalea había sido refractaria a analgesia convencional. Los síntomas empeoraban con la bipedestación y remitían en decúbito. Se realiza TC cerebral donde destaca como hallazgo una disminución de tamaño de los ventrículos. Ante sospecha de cefalea por hipotensión, se cursa ingreso para tratamiento. Se completa estudio RM cerebral donde se objetivan signos indirectos de hipotensión intracraneal (realce meníngeo, aumento de senos venosos) y RM medular donde destaca ectasia dural y quiste aracnoideo a nivel sacro. Tras dos semanas de tratamiento conservador mediante reposo absoluto, hidratación y administración de cafeína, se alcanzó la resolución de los síntomas, no siendo necesaria la aplicación de un parche dural.
CONCLUSIONES
El síndrome de Marfan supone un factor de riesgo de cefalea por hipotensión intracraneal espontánea. Es importante conocer esta asociación ante un paciente de estas características que consulta por cefalea de características ortostáticas para realizar un diagnóstico adecuado.