COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ogando Durán, Gonzalo; Gómez Enjuto, Sara; Lapeña Motilva, Jose; Díaz Díaz, Judith; Manrique de Lara Cadiñanos, Pablo; Cemillán Fernández, Carlos Alberto
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa
OBJETIVOS
Tras la publicación de la nueva clasificación de cefaleas de la ICHD-3 en el año 2018, decidimos evaluar si el diferenciar la compresión neurovascular del contacto neurovascular tendría alguna implicación terapéutica en la práctica clínica diaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizaron a los pacientes con diagnóstico de NT evaluados en nuestro centro durante el año 2018, revisando datos clínicos, pruebas de imagen y el tratamiento empleado.
RESULTADOS
Se obtuvieron 60 pacientes con una edad media de 66,7 años y con un tiempo de evolución medio de 7,8 años. Las ramas más frecuentemente afectadas fueron V2 y V3, representando el 63,4% de los casos. En pruebas de imagen, el 75% de los pacientes presentaron una RM normal, de los cuales el 18% tenían contacto neurovascular, y otro 18% presentó afectación del nervio, aunque sólo en el 12,5% de los casos se debía a compresión neurovascular. De nuestra serie, el 8,4% fueron remitidos a cirugía. En cuanto el tratamiento farmacológico, el 40% se mantiene con monoterapia, mientras que el 52% requiere de más de 2 fármacos para su control.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados difieren en la frecuencia de compresión vascular respecto a la literatura, siendo mucho menos habitual en nuestra serie. La nueva clasificación intenta definir mejor la etiología de la NT, distinguiendo las formas clásica, idiopática y secundaria. Revisando las guías de tratamiento, tanto el contacto como la compresión responden al tratamiento quirúrgico, por lo que clasificarlos en diferentes tipos de NT según la nueva clasificación no tiene verdadera implicación terapéutica para el manejo.