COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Quintanilla, Vicente 1; Pérez Pereda, Sara 2; Gutierrez González, Silvia 2; Toriello Suárez, Maria 2; Oterino Duran, Agustin 2
CENTROS
1. Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Evaluar los datos de atención por cefalea en un servicio de Urgencias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogieron y analizaron los datos de los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel en los dos primeros meses de 2019, en los que los términos "cefalea", "migraña" o "dolor de cabeza" figurasen en el motivo de consulta o el diagnóstico. Se excluyeron urgencias pediátricas y los informes y pruebas realizadas fueron revisados por dos expertos en cefaleas.
RESULTADOS
En total 189 pacientes cumplían los criterios de búsqueda (66,13% mujeres, edad media 48,13 años). El motivo de consulta más habitual fueron cefaleas primarias (migraña la más frecuente). La cefalea postraumática es la más frecuente causa de cefalea secundaria. Se realizaron 46 TC craneales (24,33% de los pacientes), la mayoría en cefaleas primarias, y analítica en el 98%. Solamente 18 pacientes fueron valorados por neurología en Urgencias y 20 (10,58%) derivados a consultas externas de Neurología. En el 18,5% de los pacientes se objetivaron diferencias en el diagnóstico del especialista, encontrando infradiagnosticadas las crisis de migraña, especialmente en mujeres jóvenes.
CONCLUSIONES
La cefalea es un motivo común de atención en Urgencias. Deberían implementarse medidas dirigidas a reducir el uso de pruebas diagnósticas innecesarias y mejorar el grado de conocimiento de los criterios de derivación y atención especializada realizadas por el GECSEN para optimizar la atención urgente hospitalaria.