COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Doncel-Moriano Cubero, Antonio 1; Mayà Casalprim, Gerard 1; Munteis Olivas, Elvira 2; Esteller Gauxax, Diana 1; Llansó Caldentey, Laura 1; Amaro Delgado, Sergio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio de Neurología. Hospital del Mar
OBJETIVOS
El síndrome hipereosinofílico (HES) es una rara entidad caracterizada por eosinofilia>1500cél/mm3 y lesión multiorgánica. Para aumentar el conocimiento presentamos dos casos con ictus isquémico agudo en contexto de HES.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación de dos casos clínicos.
RESULTADOS
Mujer de 50 años con síndrome hemimotor-hemisensitivo izquierdo y edemas generalizados. Hombre de 59 años con hipoestesia y ataxia en miembros superiores. En ambos, la RM-cerebral muestra lesiones isquémicas agudas en territorio frontera con estudio vascular negativo y sin bajo gasto cardíaco o hipoglucemia. Analíticamente presentan 2148 y 46022 eosinófilos respectivamente. El estudio de eosinofilias secundarias es negativo (incluyendo FIP1L1-PDGFRA) por lo que se orienta como ictus secundario a HES. El estudio de extensión del caso-1 demuestra fascitis e infarto miocárdico. En el caso-1 se inicia corticoterapia con recuperación clínica y analítica completa (450cél/mm3). El caso-2 requiere además imatinib e hidroxiurea consiguiendo remisión parcial neurológica y analítica (7000cél/mm3).
CONCLUSIONES
El HES es una potencial causa de ictus recidivante. La eosinofilia en fase aguda debe tenerse en consideración ya que puede ser el único indicio analítico. La afectación neurológica se produce en un 19.5% de casos. El ictus isquémico es la forma de presentación neurológica más frecuente y con mayor morbilidad. Existen dos patrones asociados, el primero con lesiones en territorio frontera, típico de fases tempranas, por trombogenicidad local e hiperviscosidad; el segundo con lesiones en múltiples territorios vasculares, en fases tardías, secundario a mecanismo cardioembólico por toxicidad endomiocárdica eosinofílica. La identificación y corticoterapia precoz, único tratamiento que ha demostrado eficacia, reducen significativamente las recidivas y la discapacidad.