COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Soblechero, Antonio 1; Rojas Lozano, Pilar 2; Palacios Mendoza, Michael Armando 1; Melgarejo Otálora, Pedro Jose 1; Aparcero Suero, Jose Antonio 1; Cadena , Manuel Antonio 2; Martínez Ginés, Maria Luisa 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio: Oftalmología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
La enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada es una enfermedad autoinmune con síntomas oftalmológicos, dermatológicos y neurológicos. El tratamiento inicial suele ser metilprednisolona en bolos y glucocorticoides orales de mantenimiento. Sin embargo, en casos refractarios se suele usar tratamiento inmunomodulador no esteroideo. Presentamos un caso con buena respuesta a Micofenolato de Mofetilo e Infliximab.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de historia clínica, pruebas complementarias, tratamiento y resultados tras 8 meses de seguimiento.
RESULTADOS
Varón de 23 años de origen marroquí. Antecedente de DM 1 y uretritis por Chlamydia 2 meses antes. Acude a urgencias por dolor ocular, ojo rojo y visión borrosa bilateral de 2 días de evolución. Sin trauma ocular previo ni clínica de hipertensión intracraneal. Fondo de ojo y OCT: Edema de papila bilateral con múltiples focos de desprendimiento de retina neurosensorial de tipo exudativo. Angiografía con fluoresceína: puntos hiperfluorescentes en epitelio pigmentario de la retina bilateralmente. RM craneal: sin alteraciones. Autoinmunidad y Serologías: negativas. LCR: pleocitosis linfocítica (85 leucocitos/mm3, 95% mononucleares); elevación índice IgG e IgM; y test negativo para VVZ, HSV, enterovirus, hongos y micobacterias. Tras el diagnóstico: 5 bolos Metilprednisolona 1gr/día: mejoría parcial de visión. A los 7 días: empeoramiento clínico. Se inicia Micofenolato de Mofetilo 500mg/12horas. A los 7 días: empeoramiento clínico. Se añade Infliximab (5mg/kg) bimensualmente. En 8 meses de seguimiento existe mejoría parcial de la visión borrosa y del desprendimiento de retina bilateral.
CONCLUSIONES
Dado el difícil diagnóstico de la enfermedad, suele ser necesario un abordaje multidisciplinar entre neurólogos y oftalmólogos. El tratamiento con Infliximab puede ser útil en casos refractarios.