Alemtuzumab y anemia hemolítica autoinmune en paciente con esclerosis múltiple remitente-recurrente

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Marín Gracia, Marta 1; Garcés Antón, Esther 2; Navarro Pérez, Maria Pilar 2; López Bravo, Alba 2; Garrido Fernández, Alberto 2; Martín Alemán, Yesua 2; Garcés Redondo, Moises 2; Iñiguez Martínez, Cristina 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

OBJETIVOS

Alemtuzumab es un anticuerpo monoclonal (Ac-mc) humanizado IgG1 contra CD52, antígeno de superficie celular en linfocitos T y B que produce citolisis dependiente de anticuerpo y lisis mediada por complemento, continuándose con reconstitución inmune de linfocitos T y B. Nuestro objetivo es reportar un caso de anemia hemolítica autoinmune secundario a este tratamiento.

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción de caso clínico de paciente con anemia hemolítica autoinmune en tratamiento con Alemtuzumab

RESULTADOS

Mujer, 35 años diagnosticada de esclerosis múliple remitente-recurrente en 2010, primeramente tratada con dimetil-fumarato. Debido a actividad persistente se sustituyó por Alemtuzumab. La primera dosis administrada fue en Enero 2016. Se observó un grado 2-3 de linfopenia durante los 6 meses posteriores a la segunda dosis (Enero 2017) con completa normalización posterior. En Diciembre 2017 la paciente acude a Urgencias con coluria, fatiga y disnea. La analítica mostró anemia (Hb 6 g/dl), cifras de linfocitos elevadas (linfocitos totales 3000; B-CD19+ 1228) y Coombs test fue positivo con niveles de LDH y bilirrubina total de 409 mEq/l y 3,82 mg/dl respectivamente. Ingresó en Hematología con el diagnóstico de anemia hemolítica. Se inició tratamiento con Metilprednisolona 2 mg/kg con progresiva mejoría clínica y analítica.

CONCLUSIONES

La anemia hemolítica autoinmune ha sido descrita como efecto adverso infrecuente por Alemtuzumab (incidencia 0,2%). En este caso, la recuperación linfocítica y la anemia hemolítica fueron detectadas simultáneamente. Sugiere que tras recuperación linfocítica podría existir un estado hiperinmune. No sólo deberíamos monitorizar las cifras totales de linfocitos, sino que también deberíamos tener en consideración el subtipo de linfocitos B.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona