COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Silva Hernández, Lorenzo 1; Montalvo Moraleda, Teresa 2; Galán Dávila, Lucia 2; Horga Hernández, Alejandro 2; Mayo Canalejo, Diego 2; Guerrero Sola, Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 2. Servicio de Neurología. Complejo Universitario de San Carlos
OBJETIVOS
En los últimos años varias terapias para el cáncer metastásico han sido desarrolladas. Las terapias conocidas como Immune Checkpoint Therapies (ICP) han cobrado gran importancia. Dentro de las mismas se encuentran los anticuerpos contra el PD-1 y PD-L1 ) nivolumab o pembrolizumab. El aumento de la respuesta inmune en el que se basan estas terapias puede conducir a complicaciones potencialmente fatales derivadas de esta sobre regulación inmunológica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de un paciente en tratamiento con Nivolumab que desarrolla una complicación fatal.
RESULTADOS
Varón de 74 años con antecedentes de miastenia gravis, en tratamiento con Nivolumab por carcinoma epidermoide metastásico de parótida. Acude a urgencias, por cuadro de rápida evolución de dificultad respiratoria, ptosis y fatigabilidad generalizada. A su admisión en urgencias en la exploración presenta fatigabilidad ocular, bulbar y musculatura proximal, así como compromiso respiratorio sugerente de crisis miasténica. En las pruebas realizadas se objetiva incremento de enzimas cardíacas x10 y bloqueo complejo de la conducción intraventricular sugerente de miocarditis, así como elevación masiva de CPK y enzimas de citolisis y colestasis sugerente de miositis y hepatitis. El paciente ante la gravedad del cuadro es ingresado en Unidad de Cuidados Intensivos donde se inicia corticoterapia a dosis masivas de 2gr/kg así como varios ciclos de plasmaféresis. El paciente evoluciona de forma desfavorable falleciendo a las 72 horas del inicio del cuadro.
CONCLUSIONES
Las complicaciones derivadas de la activación inmunológica con Nivolumab se tratan de complicaciones con mal pronóstico y debe considerarse su uso en pacientes con antecedentes de enfermedades autoinmunes.