COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sainz Amo, Raquel; Chico García, Juan Luis; Baena Álvarez, Belen; Gómez Corral, Jorge; Celdrán de Castro García, Adriana; Martínez Poles, Javier; Beltrán Corbellini, Alvaro; Rodríguez Jorge, Fernando; Parra Díaz, Paloma; García Barragán, Nuria; Corral Corral, Inigo; Buisán Catevilla, Francisco Javier
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
La variante fáringo-cérvico-braquial del Síndrome de Guillain Barré con reflejos preservados es poco común y puede generar dudas diagnósticas. Realizamos análisis de un caso clínico comparado con los pacientes descritos en la literatura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis de un caso y revisión de la literatura
RESULTADOS
Varón de 52 años que acude a Urgencias con disfagia, debilidad de la musculatura cervical y miembros superiores de curso progresivo. En la exploración neurológica, se observa debilidad en la protusión de la lengua y la movilización lateral, flexo-extensión cervical, y abducción de los brazos. Los reflejos osteotendinosos están preservados. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) y los test electromiográficos (EMG) no muestran alteraciones. Los anticuerpos anti gangliosidos (AA) en sangre y LCR son negativos. Tras excluir otras causas, se realiza el diagnóstico de variante fáringo-cérvico-braquial de Síndrome de Guillain-Barré, teniendo en cuenta el curso clínico y la buena respuesta a terapia con Inmunoglobulinas intravenosas (IGIV). En la literatura, encontramos descritos ocho pacientes con diagnóstico de ésta variante asociando reflejos preservados, siendo solo dos de ellos seronegativos.
CONCLUSIONES
La variante fáringo-cérvico-braquial del Síndrome de Guillain-Barré ha de ser considerada como parte del diagnóstico diferencial en pacientes con parálisis bulbar y debilidad de miembros superiores, incluso con reflejos preservados, anticuerpos negativos y estudio neurofisiológico normal, ya que tienen buena respuesta a IGIV.