COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Amaya Pascasio, Laura 1; López Anguita, Sergio 2; Catalina Álvarez, Irene 2; García Domínguez, Jose Manuel 2; Barahona Hernando, Raul 2; Muñoz Blanco, Jose Luis 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Nivolumab es un anticuerpo monoclonal IgG4 inhibidor de punto de control inmunitario que se une al receptor de muerte programada 1 (PD-1). Potencia la respuesta de los linfocitos-T y es eficaz en el tratamiento de neoplasias como melanoma o linfoma. Entre sus principales efectos adversos, destacan la hepatitis o nefritis inmunomediadas, siendo la afectación neurológica infrecuente. Describimos un caso de síndrome de guillain barré en un paciente en tratamiento con nivolumab.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón 71 años, diabético, que una semana tras inicio de nivolumab como tratamiento de carcinoma esofágico comienza con acorchamiento y debilidad de miembro superior izquierdo con progresión en 48 horas hasta tetraparesia fláccida arreflexica, diparesia facial y claudicación de musculatura respiratoria. No signos piramidales ni cerebelosos. Ingresa en UCI donde se inicia soporte ventilatorio invasivo.
RESULTADOS
Ante sospecha de radiculopolineuropatia desmielinizante aguda, se realiza analítica de sangre, incluyendo hormonas, vitaminas y serologías, así como análisis de LCR, que resultan normales. Se inicia tratamiento con plasmaféresis hasta 5 sesiones, metilprednisolona 1000mg durante 3 días y posterior dosis descendente, así como rehabilitación física. Buena evolución hasta balance muscular casi normall, precisando únicamente un apoyo para caminar en el momento del alta. Completamos estudio con ENG/EMG, compatible con polineuropatía sensitivo-motora desmielinizante y determinación de anticuerpos anti-gangliosidos, siendo antiGM1 IgM positivos.
CONCLUSIONES
Dado el creciente uso de inmunoterapia en distintas patologías, es importante reconocer los efectos adversos relacionados con su mecanismo de acción. Aunque la afectación neurológica es infrecuente, debemos estar alerta para identificarla e iniciar tratamiento específico de manera precoz