COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rego García, Iago 1; Medina Gámez, Jose Antonio 1; Valderrama Martín, Carmen 1; Guillén Martínez, Virginia 1; Vílchez Carrillo, Rosa 1; Carnero Pardo, Cristobal 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 2. Servicio de Neurología. FIDYAN Neurocenter
OBJETIVOS
En la práctica clínica es habitual que un paciente desconozca el motivo de su propia consulta, circunstancia que hemos denominado “signo del no sé” (SNS). Nuestro objetivo es evaluar la prevalencia y utilidad diagnóstica (UD) de este nuevo signo para deterioro cognitivo (DC).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal prospectivo en el que se incluyeron todos los pacientes nuevos evaluados por los autores en consulta externa entre los meses de junio y octubre de 2018. En todos los pacientes se evaluó la escala de deterioro global (GDS), mediante anamnesis, interrogatorio a familiares y pruebas cognitivas; se consideró DC un GDS≥3. Describimos distintas modalidades del signo del SNS y evaluamos la frecuencia de presentación y su UD para DC mediante el cálculo de la sensibilidad (S), especificidad (E) y valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN).
RESULTADOS
Se incluyeron 673 sujetos (62% mujeres) con un amplio rango de edad (14-97 años; 59,3±20,2 (media±de) años). El SNS estaba presente en el 14,0% de la muestra (94 pacientes) y su presencia está fuertemente asociada al GDS. El signo tiene una S 0,41, E 0,98, VPP 0,89 y VPN 0,79.
CONCLUSIONES
El SNS es habitual en las consultas neurológicas; es poco sensible pero muy específico para DC, y su presencia tiene un alto VPP. Su presencia y asociación al DC puede justificarse por la pérdida de memoria en sí o también por la presencia de anosognosia.