COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Abenza Abildúa, Maria Jose 1; Suárez Gisbert, Eugenio 1; Almarcha Menargues, Maria Luisa 1; Sanchez Garcia, Beatriz 1; Prieto Palacios, Monica 1; Pérez Villena, Ana 1; Ojeda Ruiz de Luna, Joaquin 1; Algarra Lucas, Carmen 1; Ortega Suero, Gloria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
El insomnio es el trastorno más prevalente en la población general. Perampanel es un antiepiléptico que mejora la arquitectura del sueño. Describimos nuestra experiencia con perampanel asociado a un antidepresivo o ansiolítico en insomnio crónico resistente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo observacional, casos y controles, de pacientes atendidos en Neurología y Psiquiatría de Noviembre-2017 a Noviembre-2018. Incluídos pacientes con insomnio más de 4 años de evolución, más de 4 tratamientos probados. Evaluamos etiología del insomnio, años de evolución, tratamientos probados, mejoría con perampanel asociado a los 4 meses, medida por disminución de 3 o más puntos en escalas ISI y Pittsburgh de Sueño. Todos los controles fueron apareados por estas variables, salvo el tratamiento con perampanel.
RESULTADOS
33 pacientes con Insomnio, 20 mujeres (60%). Edad media 53.48 años, años de insomnio: 11.25 años, al menos 4 tratamientos probados previamente (100%). Principal etiología: depresión 13 pacientes (40%). Tras la combinación de perampanel 2-4 mg (100%) con antidepresivos (17 pacientes, 51.5%) o ansiolíticos (12 pacientes, 36.36%) durante 4 meses, mejoraron 29 pacientes: la escala ISI mejoró 6 puntos de media (+/-21. DE, p<0.02) y 4 puntos en la escala Pittsburgh (+/- 1.7 DE, p<0.04). En controles, en ISI mejoró 2.2 puntos (+/- 0.8 DE, p<0.06), y 1.6 puntos en Pittsburgh (+/- 0.5 DE, p<0.01). El principal efecto adverso fue irritabilidad. Abandonaron tratamiento 4 pacientes.
CONCLUSIONES
La combinación de perampanel con antidepresivo o ansiolítico mejora significativamente la calidad del sueño medida por escalas ISI y Pittsburgh en la mayoría. Sería necesario un ensayo clínico para corroborar estos resultados.