COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 19:30
AUTORES
Rábano Gutiérrez, Alberto 1; Hitt Rech, Eugenia 1; Llanero Luque, Marcos 2
CENTROS
1. Servicio: Neuropatología. Fundación CIEN; 2. Servicio de Neurología. CLÍNICA RUBER, S.A.
OBJETIVOS
Las placas astrocitarias son inclusiones astrogliales inmunorreactivas para fosfo-tau que se producen como consecuencia del depósito de tau patológica en los segmentos distales de las prolongaciones astrocitarias. La imagen típica, en inmunotinción para fosfo tau o en tinción de Gallyas, se asemeja a la de una "corona de espinas". Su presencia, especialmente en córtex cerebral, es característica de la degeneración córticobasal (DCB), como taupatía esporádica,o, con menor frecuencia, de una degeneración lobar frontotemporal tau (DLFT-tau) genética (mutación en MAPT) con fenotipo DCB-like. Se presentan imágenes histológicas características de placas astrocitarias de un caso con diagnóstico neuropatológicode DCB estudiado en el Banco de Tejidos CIEN.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de una mujer de 75 años al exitus, donante de tejido cerebral, sin antecedentes familiares, que 6-7 años antes inició un cuadro de deterioro cognitivo con componente afásico, apráxico y conductual, de evolución progresiva (de GDS 5 a 7), con criterios clínicos de demencia frontotemporal variante conductual.
RESULTADOS
En el examen macroscópico del cerebro destaca la presencia de atrofia cortical frontotemporal moderada-intensa, con moderada dilatación ventricular y despigmentación de la sustancia nigra rostral. Histológicamente, se observan frecuentes neuronas balonizadas corticales y subcorticales, así como abundantes inclusiones tau+ neuronales (preovillos, ovillos Pick-like y granos argirófilos) y gliales (placas astrocitarias y coiled bodies).
CONCLUSIONES
Las placas astrocitarias son características del fenotipo DCB, pero en ocasiones resulta difícil distinguirlas de las placas neuríticas y de otras inclusiones astrogliales. Una buena técnica de inmunotinción y/o una técnica de plata (p. ej., Gallyas) pueden contribuir a identificar su perfil morfológico distintivo.