COMUNICACIÓN ORAL | 03 diciembre 2020, jueves | Hora: 20:00
AUTORES
Paz González, Jose Manuel 1; null, Diego 1; de Deus Fonticoba, Teresa 2; Muñoz Enriquez, Jose Guillermo 1; Suárez Castro, Ester 2; Jesús Maestre, Silvia 3; null, Miquel 4; Pastor Muñoz, Pau 4; Planellas , LL 5; Cosgaya , Marina 5; García Caldentey, Juan 6; Caballol , Nuria 7; Legarda , I 8; Hernández Vara, Jorge 9; Cabo , Iria 10; López Manzanares, Lydia 11; González Aramburu, Isabel 12; Ávila Rivera, M Asuncion 13; Catalán , Maria Jose 14; Nogueira Fernández, Victor 15; Puente Periz, Victor Manuel 16; García Moreno, JM 17; Borrue , Carmen 18; Solano Vila, Berta 19; Álvarez Sauco, Maria 20; Vela , Lydia 21; null, Sonia 22; Cubo , Esther 23; Carrillo Padilla, F 24; Martínez Castrillo, Juan Carlos 25; Sanchez Alonso, P 26; Labandeira Guerra, Carmen 27; López Aristegui, N 28; Gastón Zubimendi, Itziar 29; Kulisevsky , Jaume 30; Blazquez Estrada, Marta 31; Ruíz Martínez, Javier 32; Valero , C 33; kurtis , Monica 34; null, Oriol 9; González Ardura, Jessica 35; Prieto Jurczynska, Cristina 36; López Díaz, Luis Manuel 37; Mir Rivera, Pablo 3; null, Pablo 38
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Mútua de Terrassa; 5. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 6. Servicio de Neurología. Centro Neurológico Oms 42; 7. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisés Broggi; 8. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Son Espases; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 10. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 13. Servicio de Neurología. Hospital General de l'Hospitalet; 14. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 15. Servicio de Neurología. Hospital Da Costa; 16. Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 17. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 18. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 19. Servicio de Neurología. Institut d'Asistencia Sanitaria (IAS)-Institut Catala de la Salut. Girona; 20. Servicio de Neurología. Hospital General de Elche; 21. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 22. Servicio de Neurología. Hospital Verge de la Cinta de Tortosa; 23. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 24. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias; 25. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 26. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 27. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 28. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Toledo; 29. Servicio de Neurología. Hospital García Orcoyen; 30. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 31. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 32. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 33. Servicio de Neurología. Hospital Arnau de Vilanova; 34. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional; 35. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti; 36. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 37. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 38. Servicio: Neurociencias. Centro Nacional de Epidemiología y CIBERNED. Instituto de salud Carlos III
OBJETIVOS
Graduar el estadio evolutivo de una enfermedad degenerativa es útil en la práctica clínica. Nuestro objetivo es analizar si una escala combinando el estadio motor de Hoehn y Yahr (HY) y la carga de síntomas no motores (Non-motor Symptoms Burden [NMSB] (Chaudhuri et al. 2013) proporciona información sobre el impacto que la enfermedad de Parkinson (EP) ocasiona en el paciente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal en el que 603 pacientes con EP de la cohorte COPPADIS fueron clasificados de acuerdo con el HY (1, estadio I; 2, estadio II; 3, estadio III y 4, estadio IV/V) y la NMSB ( A: 1-20; B: 21-40; C: 41-70 y D: >= 71) en 16 estadios (desde 1A hasta 4D). Se evaluó la calidad de vida con el PDQ-39SI, PQ-10 y EUROHIS-QOL8 y la situación funcional con el Schwab and England ADLS score.
RESULTADOS
Se observó una peor CdV (calidad de vida) y menor autonomía a mayor estadio de H-Y y NMSB (p<0.0001). Combinando ambas (HY-NMSB), los pacientes en estadio 1C y 1D; y 2C y 2D, presentaban significativamente una peor CdV y/o menor autonomía que aquellos en estadío 2A y 2B; y 3A y 3B, respectivamente (p<0.005; ej. PDQ-39SI en 1D [n=15] vs 2A [n=101]: 28.6 +- 17.1 vs 7.9 +- 5.8; p<0.0001).
CONCLUSIONES
La escala de HY-NMSB es sencilla y refleja el grado de afectación del paciente de forma más precisa que el H-Y. Pacientes con un estadio de H-Y más bajo pueden estar más afectados si tienen una mayor carga de SNM.