Una nueva mutación en el gen KIF5A como causa de una forma familiar de paraplejía espástica hereditaria asociada a síndrome cerebeloso

COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2020, lunes | Hora: 15:00

AUTORES

Martínez Sánchez, Marina 1; Suárez Muñoz, Jose Andres 2; García Cruz, Loida Maria 3; Costa Sáez, Pablo 2; Pareja Herrero, Francisco Javier 2; Soares Almeida, Severino 2; Mendoza Grimón, Maria Dolores 2; Santana Rodríguez, Alfredo 3; Cabrera Naranjo, Fernando 2; Almeida Soares, Severino 2; De La Nuez González, Jesus 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Dr. Negrin; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil

OBJETIVOS

Describir una nueva mutación en el gen KIF5A como responsable de una forma familiar complicada de paraplejía espástica hereditaria (HSP) y su espectro fenotípico.

MATERIAL Y MÉTODOS

El diagnóstico se basó en características clínicas, estudios de imagen y neurofisiología. Se caracteriza por espasticidad de las extremidades de predominio inferior con dificultad para la deambulación además de polineuropatia axonal sensitivo-motora, atrofia muscular distal, signos piramidales y síndrome cerebeloso. Se excluyeron causas adquiridas de espasticidad y neuropatía. Se realizó un estudio genético de confirmación en ADN genómico siendo negativo para SPAST, ATL1, SPG7 y REEP1 y tras el análisis mediante NGS se detectó, la variante c.946T>G (p.Ser316Ala), en heterocigosis, en el gen KIF5A. Esta variante no está descrita en las bases de datos genómicas y la predicción in silico del impacto funcional de la mutación la cataloga como patogénica ya que afecta a un aminoácido conservado en la escala evolutiva. Se completó el estudio de segregación familiar a partir de los ADN de los familiares afectados.

RESULTADOS

Se identificó una mutación novedosa KIF5A en 6 pacientes de una misma familia. Cuatro de ellos tenían HSP como el fenotipo predominante asociado a signos piramidales y síndrome cerebeloso, y dos de ellos se presenta actualmente de forma discapacitante. La edad media de presentación fue 41.5 años (32-50).

CONCLUSIONES

KIF5A debería ser incluido dentro de la secuenciación del exoma humano en 122 genes para identificar variantes genómicas asociados a paraparesia espástica y ataxias con valor diagnóstico y pronóstico y poder plantear así futuros estudios y un asesoramiento genético adecuado.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona

LXXII RASEN

  • Más...
  • Identificarse