COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2020, lunes | Hora: 15:00
AUTORES
Contador Muñana, Jose 1; Tort Merino, Adria 2; Balasa , Mircea 2; Falgas Martinez, Neus 2; Borrego-Ecija , Sergi 2; Castellvi Sampol, Magdalena 2; Olives Cladera, Jaume 2; Junca Parella, Jordi 2; Bosch Capdevila, Beatriz 2; Fernández Villullas, Guadalupe 2; Ramos Campoy, Oscar 2; Antonell Boixader, Anna 2; Sanchez-Valle Diaz, Raquel 2; Lladó Plarrumani, Albert 2
CENTROS
1. Unidad de Neurología cognitiva y de la Conducta, Neurología / Grupo de Biomarcadores en Fluidos y Neurología Traslacional. Hospital del Mar / Hospital del Mar Research Institute / BarcelonaBeta Brain Research Center. Fundación Pasquall Maragall; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Describir las características demográficas y clínicas de pacientes derivados a una unidad especializada en alteración cognitiva de inicio precoz (ACIP; <65 años).
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de historias clínicas de pacientes derivados a nuestra consulta de ACIP entre 2016-2019.
RESULTADOS
Evaluamos 477 pacientes [edad media 54.6 (desviación estándar=±9.6), 56% mujeres]: 82.2% para valoración de ACIP [56(±8), 56.1% mujeres] y 17.8% para consejo genético [48.3(±13.3), 55.3% mujeres]. Entre los pacientes que acudieron para valoración de ACIP, las principales quejas fueron de memoria (67.1%), conducta (13%) y lenguaje (11.2%). Se realizó evaluación neuropsicológica completa (61.2%), biomarcadores en LCR (30.9%), PET-FDG (22.4%), PET-amiloide (12.5%) y análisis genético (10.5%). El 51.8% obtuvo un diagnóstico de deterioro cognitivo subjetivo (DCS) [edad=54.2(±8), 63.5% mujeres, MMSE=27(±4)], objetivándose una ACIP en el 48.2% [edad=58(±7.5), 48.1% mujeres, MMSE=23(±6)]. El 54% de las ACIP objetivadas se atribuyeron a causas neurodegenerativas [edad=60(±5.5), 47.1% mujeres, MMSE=22(±6)], siendo la Enfermedad de Alzheimer (EA) el 51% [edad=61.6(±4), 51.9% mujeres, MMSE=20(± 6)] y la Degeneración Lobular Frontotemporal (DLFT) el 34.3% [edad=58.5(±5.3), 45.7% mujeres, MMSE=24(±5)]. La patología psiquiátrica (41.4%) o vascular (20.7%) fueron las causas más frecuentes dentro de la heterogeneidad de causas no neurodegenerativas (46%) [edad=55.5(±8.8), 49.4% mujeres, MMSE=25(±5)]. El tiempo medio hasta el diagnóstico desde el inicio fue de 3.1(±3.7) años, sin diferencias entre grupos (p=0.207).
CONCLUSIONES
Las causas más frecuentes de ACIP son EA, DLFT y una gran heterogeneidad de causas no neurodegenerativas. El DCS es un diagnóstico muy frecuente. El retraso diagnóstico en la ACIP sugiere que se necesitan políticas sanitarias enfocadas a su identificación.