COMUNICACIÓN ORAL | 30 noviembre 2020, lunes | Hora: 20:00
AUTORES
García Azorín, David 1; Hernández Pérez, Isabel 2; Valle Peñacoba, Gonzalo 2; López Sanz, Cristina 2; de Lera Alfonso, Mercedes 2; Talavera de la Esperanza, Blanca 2; Chavarría Miranda, Alba 2; Martínez Pías, Enrique 3; Trigo López, Javier 3; Simón Campo, Paula 2; Gutiérrez Sánchez de la Fuente, Maria 2; Sierra Mencía, Alvaro 3; Gomez Vicente, Beatriz 2; Martínez Velasco, Elena 2; Pedraza , Maria 2; Guerrero Peral, Angel Luis 2; Arenillas Lara, Juan Francisco 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Evaluar la frecuencia de síntomas neurológicos en el momento de presentación en urgencias en una serie hospitalaria de pacientes con infección por coronavirus 2019 (Covid-19) confirmada y su impacto en el pronóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de cohorte retrospectiva. Se incluyeron todos los casos consecutivos de Covid-19 confirmado microbiológicamente que precisaron hospitalización. Se evaluó la presencia de síntomas neurológicos en el momento de su llegada a urgencias. Se evaluó las variables asociadas a mortalidad hospitalaria por todas las causas mediante análisis de regresión de Cox multivariante, ajustada por variables demográficas, comorbilidades, tiempo de evolución de la enfermedad y síntomas neurológicos. Describimos el Hazard Ratio y su intervalo de confianza al 95% (IC 95%).
RESULTADOS
Se incluyeron 576 pacientes, 250 (43,3%) mujer, con edad media de 67,2 años. A su llegada a urgencias 320 (55,6%) tenía algún síntoma neurológico, siendo los más frecuentes anosmia en 146 (25,4%), mialgias en 139 (24,1%), cefalea en 137 (23,8%), o síndrome confusional en 98 (17%). Solo cuatro (0,6%) de los pacientes no tenía síntomas sistémicos en el momento de su visita a urgencias. La tasa de mortalidad hospitalaria fue de 127/576 (22%). En el análisis multivariante, la anosmia fue un predictor independiente de menor mortalidad (HR: 0,36, IC95%: 0,14-0,91) y el síndrome confusional se asoció a mayor y más precoz riesgo de muerte (HR: 1,87, IC95%: 1,2-3,0).
CONCLUSIONES
Los síntomas neurológicos fueron los síntomas extrapulmonares más frecuentes, identificables en la mitad de los pacientes y se asociaron a un impacto pronóstico diferente.