COMUNICACIÓN ORAL | 30 noviembre 2020, lunes | Hora: 20:00
AUTORES
Barragán Prieto, Ana 1; Gamero Garcia, Miguel Angel 1; Garcia Garmendia, Jose Luis 2; Cabezas Rodriguez, Juan Antonio 3; Loscertales Castaño, Juan B. 1; null, Andres 4; Lebrato Hernández, Lucia 3; Dominguez Mayoral, Ana 1; de la Torre Laviana, Javier 3; Martinez Sanchez, Patricia 5; Fermin , Jose Antonio 6; Canto Neguillo, Rafael 7; Maroto Martin, Salvador 8; null, Luis 9; null, Manuel 10; Jimenez Gonzalez, Elena Maria 11; null, Alvaro 12; null, Francisco 13; Galindo Vacas, Sara 14; Trujillo Parra, Manuel 15; null, Ana 16; null, Maite 17; Noguero Friarte, Paloma 18; Jimenez Martine, Emilio 19; Rojas Ramirez, Antonio 20; null, Elisa 21; null, Fernando 22; Valverde Moyano, Roberto 23; Perez Sanchez, Soledad 1; null, Alejandro 24; Montaner Villalonga, Joan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio: Urgencias. Hospital San Juan de Dios de El Aljarafe; 3. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 6. Servicio de Neurología. Hospital General Juan Ramón Jiménez; 7. Servicio: Medicina Interna. Hospital de Alta Resolución Sierra Norte; 8. Servicio: Urgencias. Complejo Hospitalario de Poniente; 9. Servicio: Urgenicas. Hospital Costa del Sol; 10. Servicio: Medicina Intensiva. Hospital Alto Guadalquivir; 11. Servicio: Urgencias. HAR Alcalá la Real; 12. Servicio: Medicina Intensiva. Hospital Comarcal San Juan de la Cruz; 13. Servicio: Urgencias. Hospital de Alta Resolución de Puente Genil; 14. Servicio: Urgencias. Hospital de Alta Resolución de Écija; 15. Servicio: Urgencias. HAR Lebrija; 16. Servicio: Urgencias. HAR Vejer de la Frontera; 17. Servicio: Urgencias. Hospital de la Serranía; 18. Servicio: Medicina Intensiva. Hospital Comarcal de Riotinto; 19. Servicio: Medicina Intensica. Hospital Comarcal de Riotinto; 20. Servicio: Medicina Interna. Hospital Comarcal de La Merced; 21. Servicio: Urgencias. Hospital Comarcal Valle de los Pedroches; 22. Servicio: Radiología. Hospital Reina Sofía; 23. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 24. Servicio: Radiología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
La infección por coronavirus-2019(COVID-19) se ha convertido en una pandemia que nos ha obligado a tomar medidas de emergencia al atender pacientes con sospecha de ictus. Desde Enero-2019, Andalucía dispone de una red de teleictus, el Centro Andaluz de Teleictus(CATI)que da cobertura a 30hospitales, cubriendo una población de 3millones de habitantes. El objetivo del estudio es cuantificar la influencia de la pandemia por COVID-19 en la actividad del CATI.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de pacientes atendidos por CATI desde Enero hasta Mayo-2020. Se recogieron variables de características basales, evento clínico y evolución de la pandemia en Andalucia. Comparación de 2periodos temporales, antes y después del estado de alarma(14/03/2020), 73días(pre-covid) y 78días(post-covid).
RESULTADOS
Se han recibido 494activaciones, 279(56.48%) precovid. La media de activaciones por quincena bajó de 55precovid(4activaciones/día) a 38postcovid(alcanzando cifras 2activaciones/día antes de la desescalada). No existen diferencias en las características basales de los pacientes, salvo en dislipemia(27%precovid vs 37%postcovid,p=0.018), y una tendencia en la fibrilación auricular(20precovid vs 14%postcovid,p=0.089). Tampoco hay diferencias en los tiempos de actención, en la gravedad del ictus ni en el número de hemorragias. No hay diferencias en la proporción de pacientes tratados(22%precovid vs 22%postcovid;p=0.636), ni con fibrinolisis intravenosa(17%precovid vs 18%postcovid,p=0.677), ni con tratamiento endovascular(11%precovid vs 12%postcovid,p=0.954).
CONCLUSIONES
A pesar de la pandemia y la disminución de consultas, se han mantenido los indicadores de calidad asistencial en la actividad del CATI. En las siguientes oleadas previstas de la infección, las redes de Teleictus como CATI pueden ser una herramienta eficaz para mantener la atención de calidad en el ictus agudo.