COMUNICACIÓN ORAL | 01 diciembre 2020, martes | Hora: 20:00
AUTORES
Martínez Martín, Alvaro; Ayo Martín, Oscar; Alcahut Rodríguez, Cristian Angel; Hernández Fernández, Francisco; García García, Jorge; González Villar, Esther; Del Valle Pérez, Jose Antonio; Romero Sánchez, Carlos Manuel; Segura Martín, Tomas
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
OBJETIVOS
La pandemia COVID-19 ha supuesto un desafío para todos los sistemas sanitarios del mundo, con especial impacto en España y, en concreto, en Castilla-La Mancha; derivado de la repercusión epidemiológica de tan alta incidencia, sus complicaciones sistémicas, incluida la patología cerebrovascular, como de los cambios de procedimientos de manejo intrahospitalario que se produjeron.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo y comparativo de una cohorte de 128 pacientes atendidos por ictus en los periodos de marzo-abril de 2019 y 2020 en un hospital terciario de Castilla-La Mancha.
RESULTADOS
Entre marzo-abril de 2019 y 2020 se atendieron 26 (2019) y 30 (2020) códigos ictus. Se ha producido un aumento del número de hemorragias intraparenquimatosas (3 vs 14), así como de isquemia vertebrobasilar (8 vs 14) y de localización múltiple (0 vs 5). Existe un aumento de la NIHSS basal (5,16±6,78 vs 11,65±13,88) y una reducción de la estancia media en la Unidad de Ictus (2,72±1,47 vs 1,72±2,13). No ha habido diferencias en el número de fibrinolisis realizadas (4 vs 2) ni en el número de trombectomías mecánicas (3 vs 5), pero sí un empeoramiento en el tiempo puerta-aguja (29,5±13,5 vs 43±13). Los resultados finales indican una mayor mortalidad (1,7% vs 20%) así como mayores tasas de discapacidad al alta (mRS >=2 39% vs 53,3%).
CONCLUSIONES
En una región gravemente afectada por la pandemia COVID-19 la atención al ictus se ha visto dificultada, con cambios en la etiología de los ictus atendidos, empeoramiento de los tiempos de tratamiento agudo, mayor mortalidad y mayores tasas de discapacidad al alta.