COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2020, martes | Hora: 20:00
AUTORES
Toledano Illán, Carlos; Villino Boquete, Rafael Angel; Esparragosa Vázquez, Ines; Armengou García, Laura; Irimia Sieira, Pablo; Sánchez del Río, Margarita
CENTROS
Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
Describir la eficacia y seguridad del tratamiento con erenumab en pacientes con migraña en la práctica clínica habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional en pacientes con migraña crónica (MC) o migraña episódica de alta frecuencia (MEAF) refractarios a tratamiento habitual, tratados hasta mayo de 2019 en los centros de CUN Pamplona y CUN Madrid, con un seguimiento de 9 meses.
RESULTADOS
Incluimos 64 pacientes (93,8% mujeres) con una edad media de 46,4 ± 10,7 años, 60 con MC y 4 con MEAF. 21 pacientes (32,8%) asociaban abuso de analgésicos. Todos los pacientes habían probado >3 tratamientos preventivos sin éxito. 38 pacientes (59,4%) recibieron al menos 9 dosis de erenumab. En 2 casos se suspendió por excelente eficacia, en 9 por ineficacia, en 1 por efectos adversos (EA), en 5 por final del programa de uso compasivo, en 1 por deseo gestacional, en 1 por la situación provocada por la pandemia de Sars-CoV-19 y en el resto sin causa identificada. La reducción media de días de migraña al mes (DMM) fue de 6,78 en el mes tres, 10,3 días en el seis y 10,9 en el nueve. El 66,7% de los pacientes que recibieron 9 dosis experimentó una reducción de DMM de al menos el 30%, mientras que la reducción fue de hasta el 50% en el 56,3% y el 70% en el 31,3%. Se registraron EA en 33 (51%) pacientes, principalmente estreñimiento. No se registraron EA graves.
CONCLUSIONES
Erenumab es un tratamiento preventivo seguro y eficaz en MC y MEAF refractaria a otros tratamientos preventivos.