COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2020, martes | Hora: 20:00
AUTORES
Sierra Mencia, Alvaro; Sanchez Rodriguez, Carmen; Talavera De La Esperanza, Blanca; Martínez Pías, Enrique; Trigo Lopez, Javier; Guerrero Peral, Angel; Garcia Azorin, David
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Evaluar la efectividad del candesartán en condiciones de práctica clínica real.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de cohortes retrospectivo. Se revisó el uso de candesartán en todos los pacientes con diagnóstico de migraña (abril 2008 a febrero 2019). Se describió el perfil de pacientes en que era empleado y la respuesta a los 3 meses respecto de la situación basal (porcentaje de pacientes con respuesta del 50% y disminución media en número de días de cefalea al mes (DCM)). Evaluamos la tasa de discontinuación por efectos adversos (EA).
RESULTADOS
De 4568, 120 (2.6%) pacientes fueron tratados con candesartan, 100 (84,4%) mujeres con edad media de 45,9 (desviación típica (DT) 11,5). Diagnóstico de migraña crónica en 84 casos (70%). 12 (10%) pacientes tenían antecedentes de hipertensión. El número medio de preventivos previo fue 3,7 (DT: 2,3). En el momento basal, número medio de DCM de 20,5 (DT: 8,5), cumpliendo 53 (42,7%) casos criterios de uso excesivo de medicación sintomática. Respuesta del 50% en 38 pacientes (31,7%). El numero medio de DCM se redujo 4,4 (DT 8,6). Se discontinuó el tratamiento por EA en 22 (18.3%) pacientes.
CONCLUSIONES
La efectividad de candesartán en vida real fue similar a la observada en los ensayos clínicos, pese a que el perfil de paciente en que fue empleado fue notablemente diferente.