COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2020, martes | Hora: 20:00
AUTORES
Sastre Real, Maria; Ruiz Castrillo, Maria Jose; Lara Lara, Manuel; Díaz de Terán Velasco, Javier
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Evaluar la efectividad de los anticuerpos monoclonales (AMC) dirigidos contra el CGRP (galcanezumab) o su receptor (erenumab) en práctica clínica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de pacientes con migraña refractaria que recibieron tratamiento con AMC. Se evaluaron cambios en días de migraña al mes (DMM), consumo de medicación sintomática y escalas de discapacidad (HIT6, MIDAS) tras 3 meses de tratamiento.
RESULTADOS
50 pacientes recibieron tratamiento con AMC entre febrero y mayo de 2020. 40 habían completado 3 meses de tratamiento el 1 de junio de 2020. La edad media fue 48,1±10,6 años, el 90% fueron mujeres. 46,2% presentaba ansiedad y 48,7% depresión. La media de DMM basal fue 19,7±6,7, 86,8% presentaban uso excesivo de medicamentos y 79,5% migraña crónica. 79,5% había fallado a >=5 preventivos, 56,4% >=7 preventivos y 100% OnabotulinumtoxinA. 7 (17,5%) recibieron galcanezumab y 23 (82,5%) erenumab. La disminución de DDM fue de 8,0±9,2 (media±DE). Las tasas de respuesta de >= 30%, >= 50% y >= 70% fue de 66,7%, 46,2% y 28,2%, respectivamente. Hubo una reducción significativa en las escalas de discapacidad entre la visita basal (MIDAS: 68±73, HIT-6 : 67±6 (mediana±RIQ)) y los 3 meses (MIDAS: 24,5±47, HIT-6: 59,5±11)(p<0,001), así como del consumo de AINEs y triptanes.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados indican que los AMC contra el CGRP mejoran la frecuencia de migraña y la discapacidad en pacientes con migraña refractaria.