COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2020, martes | Hora: 15:00
AUTORES
Castañón Apilánez, Maria 1; López-Cancio Martínez, Elena 1; Vega Valdés, Pedro 2; Castellanos , Mar 3; Roel García, Alexia 3; Martínez-Galdámez , Mario 4; Schüller , Miguel 4; Tejada Meza, Herbert 5; Marta Moreno, Javier 5; Rodrigo , Gabriela 6; Díez González, Noemi 7; de la Riva , Patricia 7; Pérez , Cristina 8; Palacio Portilla, Enrique 9; Rodríguez-Castro , Emilio 10; Arias Rivas, Susana 10; Arenillas , Juan F 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 6. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León; 7. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 8. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 10. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
OBJETIVOS
El “efecto del primer pase”(FPE), se define como la recanalización TICI3 alcanzada tras un solo pase del dispositivo, y se asocia con mejores resultados clínicos y menor mortalidad. Quisimos evaluar posibles diferencias en el FPE entre ventanas tempranas y extendidas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro prospectivo y multicéntrico de pacientes consecutivos tratados mediante trombectomía mecánica en 14 centros del norte de España (NORDICTUS). Se definió FPE como un resultado TICI3 tras un solo pase. Las ventanas temprana y extendida se definieron según el tiempo inicio-ingle(> 6 horas). Se evaluó la asociación entre FPE y las características basales, complicaciones del procedimiento, mortalidad intrahospitalaria y buen pronóstico funcional (mRS<=2) a los 3 meses en ambas ventanas terapéuticas.
RESULTADOS
El FPE se alcanzó en 504 de un total de 1300 pacientes (38.8%), 38.4% en ventana temprana y 35.3% en extendida. La edad, el sexo, la etiología TOAST y el ASPECTS y NIHSS basales fueron similares en ambos grupos. Tanto en la cohorte global como en ambas ventanas de tratamiento, el FPE se asoció de forma significativa con menos complicaciones del procedimiento, menor mortalidad intrahospitalaria, menor NIHSS a las 24 horas y mejor pronóstico funcional a los 3 meses. En el análisis multivariante, el FPE se comportó como un factor independiente asociado a buen pronóstico funcional en ambas ventanas(OR=2.3).
CONCLUSIONES
El FPE es un predictor de buen pronóstico en ambas ventanas de tratamiento. Debemos continuar tratando pacientes en el menor tiempo posible e investigar en el desarrollo de nuevos dispositivos y técnicas que permitan una recanalización rápida y eficaz.