Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Prosodia lectora en las variantes no fluente y logopénica de la afasia progresiva primaria

Prosodia lectora en las variantes no fluente y logopénica de la afasia progresiva primaria

COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2020, martes | Hora: 15:00

AUTORES

Matias-Guiu Antem, Jordi 1; Suárez Coalla, Paz 2; null, Vanesa 1; Cabrera Martín, Maria Nieves 3; Moreno Ramos, Teresa 1; Delgado Alonso, Cristina 1; Delgado Álvarez, Alfonso 1; Matías-Guiu Guía, Jorge 1; Cuetos Vega, Fernando 4


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo; 3. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital Clínico San Carlos; 4. Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo

OBJETIVOS

La afasia progresiva primaria (APP) es un síndrome caracterizado por el deterioro del lenguaje de causa neurodegenerativa. Nuestra hipótesis es que un subgrupo de pacientes, y especialmente en la variante no fluente, pueden presentar alteraciones en la prosodia lectura.

MATERIAL Y MÉTODOS

95 participantes fueron evaluados mediante la lectura de un texto con diferentes tipos de frases (declarativas, exclamativas,interrogativas), así como un protocolo de estudio del lenguaje y tomografía con emisión de positrones con 18F-FDG.

RESULTADOS

La alteración de la prosodia lectora fue más frecuente y severa en los pacientes con APP no fluente, especialmente en el subgrupo con apraxia del habla. Mostraron menores valores en diferentes parámetros pitch, y se observaron diferencias en tiempos de lectura, duración de frase y tipo de errores. Se estimó un modelo de regresión que permitió la clasificación correcta en el 70-71% de los casos con variables extraídas a partir de la lectura del texto relacionadas con la prosodia. Añadiendo una tarea de repetición de frases, el modelo clasificó correctamente un 96%. El lóbulo frontal izquierdo fue la región cuyo metabolismo más se correlacionó con los parámetros de prosodia, aunque se observó también la participación de otras estructuras como los lóbulos parietal y occipital izquierdo, frontal derecho, tálamo, caudado y cerebelo derecho.

CONCLUSIONES

Nuestro estudio sugiere que la prosodia lectora puede ser relevante para la clasificación y diagnóstico de la APP, dado que puede cuantificarse y ayuda en la discriminación entre tipos. Las áreas cerebrales relacionadas ayuda en la comprensión de la fisiopatología de la disprosodia en la APP.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona

LXXII RASEN

  • Más...
  • Identificarse