COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2020, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Gómez Fernández, Francisco Javier 1; Arzalluz Luque, Joaquin 1; Bernal López, Gabriel 2; Suárez Artacho, Gonzalo 2; Hernández Ramos, Francisco 1; Palomino García, Alfredo 1; Jiménez Hernández, Maria Dolores 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Servicio: Medicina. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Describir las manifestaciones neurológicas en una muestra de pacientes en inmunosupresión post-trasplante (renal y hepático) de nuestro centro y analizar su relación con las variables a estudio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo observacional de seguimiento histórico de nuestro centro, con una muestra final tras exclusión o éxitus de 143 pacientes: 100 post-trasplante renal y 43 hepático (3 trasplantes hepatorrenales). Las variables fueron: edad, sexo, tiempo ingreso-intervención, ingreso post-operatorio, reingreso, rechazo, tipo de donante y edad, órgano trasplantado e histocompatibilidad, tratamiento inmunosupresor, comorbilidades y complicaciones neurológicas.
RESULTADOS
Se detecta un 56% de complicaciones neurológicas, con ingreso hospitalario del 12%. La mayoría de pacientes recibió triple terapia (tacrolimus-micofenolato-prednisona). Por grupo de trasplante, el 91% de los pacientes con trasplante hepático presentó comorbilidad neurológica, siendo las más frecuentes temblor (62%), cefalea (41%) y crisis epilépticas (36%), relacionadas también con la inmunosupresión. En trasplante renal, presentaron comorbilidad neurológica el 41% de los pacientes, siendo los trastornos psiquiátricos (32%), el temblor (27%) y las mialgias (20%) las más frecuentes. La presencia de ictus en ambos grupos fue del 5%.
CONCLUSIONES
Las complicaciones neurológicas en trasplante renal y hepático son una comorbilidad frecuente asociada tanto al trasplante como al tratamiento inmunosupresor. Es necesario conocerlas y detectarlas para evitar su aparición, disminuir la sintomatología, predecir aquellos síntomas leves que predicen mayor gravedad y conocer su asociación con las terapias inmunosupresoras, como los anti-calcineurínicos, precipitantes neurodegenerativos en inmunosupresión crónica. Por todo es necesario un cribado y seguimiento de estos pacientes por parte de un servicio de Neurología.