COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2020, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
De la Casa Fages, Beatriz 1; Guede , Yaiza 2; Teulings , Hans-Leo 3; null, Ana 4; Grandas , Francisco 4; Prieto , Julio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital General Gregorio Marañón; 3. Servicio: Neuroscript. Neuroscript; 4. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
El 60% de los pacientes con calambre del escribiente (CE) son refractarios al tratamiento de elección con toxina botulínica. Estudios previos avalan la utilidad de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) en CE, demostrando mejoría tanto clínica como de la excitabilidad cortical. Nuestros objetivos son evaluar la utilidad de la EMTr en el CE y la persistencia de su eficacia en el tiempo e identificar factores predictivos de buena respuesta.
MATERIAL Y MÉTODOS
Evaluación clínica y neurofisiológica previa y a la semana, mes y 6 meses tras 20 sesiones de EMTr de baja frecuencia sobre corteza premotora. Evaluación clínica con escalas (Arm Dystonia Disability Scale, SF-36, EQ-5D y cuestionario de Beck) y análisis cuantitativo de la escritura con software MovAlyzeR. Se evaluó también la excitabilidad cortical pre y post tratamiento.
RESULTADOS
4 pacientes (2 mujeres, edad media 48,5 años) con CE de 10.5 años de media de evolución finalizaron el estudio. 2 pacientes (aquellos con mayor temblor distónico) tuvieron mejoría significativa en ADDS y calidad de vida, en 2 no hubo diferencias pre-post. 75% mejoraron en dolor. El análisis cuantitativo con MovAlyzeR demostró un aumento significativo de la velocidad de la escritura y amplitud de movimientos en todos los pacientes. No hubo efectos adversos.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares muestran una potencial mejoría del CE con EMTr de baja frecuencia que se mantiene tras finalizar el tratamiento. El temblor distónico parece responder mejor a la terapia. Una muestra mayor de pacientes es necesaria para obtener conclusiones sólidas y definir perfil de paciente y protocolos de estimulación.