COMUNICACIÓN ORAL | 27 noviembre 2020, viernes | Hora: 15:00
AUTORES
Meca -Lallana, Jose E. 1; Casanova Estruch, Bonaventura 2; Rodríguez- Antigüedad, Alfredo 3; Eichau Madueño, Sara 4; Izquierdo Ayuso, Guillermo 5; Durán Herrera, Carmen 6; Río Izquierdo, Jordi 7; Hernández Pérez, Miguel Angel 8; Calles Hernández, Carmen 9; Prieto González, Jose Maria 10; Ara Callizo, Jose Ramon 11; Fernández- Uría, Dionisio 12; Costa-Frossard
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. IMIB; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 5. Servicio de Neurología. Fundación para el desarrollo de la Investigación y asistencia de enfermedades Neurológicas y Afines; 6. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 7. Servicio de Neurología. CEMCAT, Hospital Universitario Vall d’Hebron; 8. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases; 10. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 12. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 13. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 14. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 15. Servicio de Neurología. Novartis Farmacéutica; 16. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La esclerosis múltiple secundaria progresiva se caracteriza por progresión irreversible de la discapacidad independiente de brotes. El objetivo es generar un documento de recomendaciones clínicas como guía para su detección temprana.
MATERIAL Y MÉTODOS
Grupo de consenso con expertos nacionales en EM aplicando método RAND-UCLA: distribución cuestionario de 72 preguntas a 15 especialistas en Ronda-I (clínica/radiológica/ biomarcadores); en Ronda-II se incluyeron 11 preguntas adicionales propuestas por los expertos. Cada pregunta se clasificó en una escala Likert-4-puntos (grado acuerdo) o 5-puntos (grado recomendación). Consenso alcanzado cuando la suma de las respuestas para los dos valores extremos era >=66%.
RESULTADOS
Los expertos coincidieron en: monitorización cada 6 meses a pacientes que permanezcan estables con inmunomoduladores (93%) o inmunosupresores (73%), dejando situaciones especiales a juicio clínico (80 y 93%, respectivamente). La mejor variable para definir la progresión es EDSS (93%). El tiempo mínimo de confirmación de progresión de discapacidad es 6 meses (87%); el empeoramiento de dos puntos en cualquier sistema (excepto visual) sugiere progresión (80%). Un aumento en EDSS y del 20% en 25FTW y 9HPT, confirman progresión (87%). Acordaron evaluar la calidad de vida (80%), depresión (73%), fatiga (73%) y realizar una exploración cognitiva (80%) anualmente. El aumento sostenido en atrofia cerebral sugiere progresión (80%) descartando los principales factores fisiológicos (83%) y en la atrofia medular sugiere progresión (100%), con la necesidad de usar técnicas más precisas (93,3%).
CONCLUSIONES
Con un alto grado de consenso, estas recomendaciones pueden contribuir a anticipar el diagnóstico de la progresión y planificar la toma de decisiones terapéuticas.