COMUNICACIÓN ORAL | 27 noviembre 2020, viernes | Hora: 20:00
AUTORES
Vidal de Francisco, Diana 1; Simarro Diaz, Ana 2; Romera Tellado, Mercedes 3; Ruiz De Arcos, Maria 4; Delgado Gil, Virginia 5; Piñar Morales, Raquel 6; Alonso Torres, Ana 7; Diaz Sanchez, Maria 8; Durán Ferreras, Eduardo 9; Muñoz Fernandez, Carmen 1; Agüera Morales, Eduardo 10; Forero Diaz, Lucia 11; Arnal Garcia, Carmen 12; Mendibe Bilbao, Maria del Mar 13
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Médico-Quirúrgico; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria; 6. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 7. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 8. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 9. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Juan Ramón Jimenez; 10. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Reina Sofía; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar; 12. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces
OBJETIVOS
Conocer datos de práctica clínica real cuando un paciente con EM decide planificar la gestación, conocer cómo influye el embarazo en la enfermedad, y viceversa, y si el uso de un TME puede repercutir en la salud del feto/bebe.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico, observacional, descriptivo, de pacientes con diagnóstico de CIS o EM.
RESULTADOS
Hay 79 pacientes (68 mujeres y 11 hombres), edad media 34.08 años (DE=4.58), fenotipo clínico más prevalente: EM-RR. La mediana de tiempo de evolución de la enfermedad hasta la gestación es 5 años, TAB del año previo al embarazo 0.0 y EDSS entre 0.0-1.5 en el 74-70% de los participantes respectivamente. Se comunicaron 5 brotes durante la gestación. 12% pacientes recurrieron a técnicas de reproducción asistida. Se produjeron 9 abortos. 22 mujeres continuaron con el TME en el embarazo (AG). La mayoría de partos fueron por vía vaginal y con epidural. 16 mujeres han decidido lactar (5 usando AG). Ya han nacido 43 bebes, sin malformaciones, con peso y talla normal. TAB media al año del parto 0.0 y EDSS media 1.35.
CONCLUSIONES
Aconsejamos planificar la gestación en un momento de estabilidad clínica. En nuestra serie de pacientes, el uso del TME previo, o durante el embarazo, no parece repercutir en la salud del feto. Con el uso de TMEs en pacientes con EM se observa una atenuación de la tasa de brotes con respecto al PRIMS La lactancia materna y la reintroduccion temprana del TME puede estar en relacion con la baja tasa de brotes en el puerperio.