Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Kandinsky y la cognición sinestésica

Kandinsky y la cognición sinestésica

COMUNICACIÓN ORAL | 27 noviembre 2020, viernes | Hora: 20:00

AUTORES

González Manero, Ana Maria 1; Velayos Galan, Alberto 2; Peinado Postigo, Felix 3; García Ruiz, Rafael 3; Botia Paniagu, Enrique 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.

OBJETIVOS

Clásicamente se denomina sinestesia a un fenómeno neurológico, considerado como una variación no patológica de la percepción, en la que se produce la activación simultánea de 2 sistemas sensoriales, uno de los cuales no ha sido estimulado directamente y que se produce de forma automática, involuntaria, inherente al estímulo inductor y persistente a lo largo del tiempo. Posteriormente investigadores de este fenómeno ampliaron el concepto incluyendo la realidad sensorial percibida de un concepto o idea.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se considera que aproximadamente un 1% de la población es sinestésica. Muchos individuos que la experimentan descubren esta condición por casualidad.

RESULTADOS

Como ejemplo de este fenómeno destacamos al pintor Wassily Kandisnsky, precursor del expresionismo abstracto, y cómo el descubrimiento de su capacidad de percepciones múltiples le causó una profunda transformación en su creatividad artística. Tanto es así que promulgó que la sinestesia era un componente esencial del Arte y así lo plasmó en una exposición teórica materializada en “De lo espiritual en el Arte”, (1911) donde expone la intensa emoción que siente al relacionar pintura y música, color y sonido, junto con el sentimiento metafórico que se funde en la creación artística.

CONCLUSIONES

Sirva este ejemplo para revisar el fenómeno de la sinestesia, tipos, prevalencia en la población y las diferentes formas en las que los individuos sinestésicos perciben esas sensaciones así como las reacciones que pueden desencadenar. Incluso Einstein decía que su forma de “pensamiento matemático” era espacial por naturaleza. En definitiva un tema tan amplio, heterogéneo como interesante y aún por acabar de dilucidar.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona

LXXII RASEN

  • Más...
  • Identificarse