COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lamas Pérez, Raquel 1; Millán Vázquez, Manuel 1; Viguera Romero, Francisco Javier 2; Jurado Cobo, Carmen 3; Fernández Recio, Maria 4; Gómez Camello, Angel 5; Madrid Navarro, Carlos Javier 6; Pelegrina Molina, Javier 7; Jiménez Hernández, Maria Dolores 1; González Oria, Carmen 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 3. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 4. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Valme; 5. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 7. Servicio de Neurología. Hospital Vithas Granada
OBJETIVOS
Presentar la eficacia y seguridad en práctica clínica del tratamiento con anticuerpos monoclonales(AMC) frente al CGRP(Galcanezumab) y a su receptor(Erenumab) en Andalucía.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo prospectivo de pacientes migrañosos en tratamiento con Erenumab o Galcanezumab, mediante entrevistas clínicas, diarios de cefalea, escalas de discapacidad(MIDAS,HIT-6), ánimo(HAD) y percepción de cambio(PGIC).
RESULTADOS
122 pacientes, 77’87%mujeres, con edad media 47’84 años y tiempo medio de evolución de su migraña de 29’15 años. 96(78’69%) formas crónicas. Casi el 100% puntuaban discapacidad e impacto severos en escalas. Habían probado 4-13(media 6’5) preventivos previos, incluyendo en 92’62% OnabotulinumtoxinA. El tratamiento de inicio fue Erenumab70mg en 95(77’87%), Erenumab140mg en 15(12’29%) y Galcanezumab120mg en 12(9’84%). Hasta la actualidad, en V3 han alcanzado reducción del 50% en DCM 41 pacientes(33’61%), en V6 el 42’86%(n=41), en V9 el 32’26%(n=31)y en V12 el 14’28%(n=7), que se traduce en mejoría en las escalas de impacto, discapacidad y PGIC positiva en la mayoría de pacientes. Tras 3 meses 37 pacientes han escalado de Erenumab 70 a 140mg y 2 pacientes se han cambiado de Erenumab a Galcanezumab. 6(0’05%) discontinuaron tratamiento por ineficacia o intolerancia. El 35’25% de los pacientes refieren efectos adversos, la mayoría leves y siendo los más frecuentes estreñimiento, astenia y síntomas pseudogripales.
CONCLUSIONES
Los datos en práctica clínica en Andalucía del uso de AMC frente a la vía del CGRP muestran eficacia en reducción de DCM50% en más del 33% de pacientes, a pesar de la refractariedad de la muestra. Los efectos adversos han sido leves y corresponden con lo descrito en estudios.